Domingo, 25 de mayo de 2025
ETA plantea convertirse en una corriente dentro de la izquierda abertzale pero Rechaza disolverse en un documento interno
Los asesinos etarras están cada vez más cerca de la victoria final
ETA no tiene previsto disolverse como le solicita el Gobierno y la casi totalidad de partidos democráticos. En su lugar plantea convertirse en una corriente dentro de la propia izquierda abertzale, según el documento en el que la organización criminal debate desde hace meses sobre su futuro y al que ha tenido acceso la web de información Terra.es.
La banda se encuentra inmersa en un proceso de debate interno desde el pasado mes de marzo y que tiene previsto finalizar a finales de año. La dirección de ETA ha hecho llegar a todos sus militantes un documento base en el que propone continuar existiendo como organización clandestina que participe políticamente dentro de la izquierda abertzale, aunque sin abrir la posibilidad de un regreso a la violencia.
Ni siquiera una solución satisfactoria para los terroristas a la situación de sus presos llevaría a la disolución, según el citado documento a través del cual ETA busca "acordar las vías de actuación en la nueva fase política que vive Euskal Herria".
"Facilitar sus aportaciones al Movimiento de Liberación Nacional", esa es la nueva función que proponen los jefes de la banda quienes pretenden "en la medida de lo posible, informar de las decisiones" que tome "a todos los grupos de decisión de la izquierda abertzale o a responsables de los mismos", al tiempo que recogerá opiniones.
Entre las reflexiones mas relevantes que hace ETA en ese documento está el reconocimiento expreso de que ya no ejerce la "dirección política" de la izquierda abertzale y que es la antigua Batasuna quien ahora detenta esa responsabilidad, pero reclama una estructura horizontal en la que pueda "alimentar la naturaleza luchadora y revolucionaria" de ese espectro político.
ETA descarta su disolución y también una posible vuelta a la violencia y en el mismo documento se ratifica en la decisión anunciada el 20 de octubre del año pasado de renunciar definitivamente al uso de la violencia. En este sentido, propone que no se creen aparatos dedicados a la "actividad armada" en su nueva estructura, aunque apuesta porque en esta prime un modelo que le resguarde de los golpes policiales.
Con todo, la organización terrorista insiste en la negociación que ya reclamaba en su comunicado de fin de la violencia para abordar las "consecuencias del conflicto" y que según la ponencia que ahora debate son tres: presos y huidos, desarme de la organización y "desmilitarización de Euskal Herria", en referencia al abandono de ETA tenía previsto que a finales de mayo el documento a debatir estuviera en manos de todos sus militantes. Además de pronunciarse sobre los aspectos concretos que propone el documento base, los militantes pueden hacer otras aportaciones.
El ÚLTIMO "JEFE MILITAR" PORTABA EL DOCUMENTO
Fuentes de la lucha antiterrorista informaron a Europa Press de que Oroitz Gurruchaga Gogorza, calificado como "jefe militar" de ETA por el Ministerio del Interior, portaba en el momento de su arresto el pasado 27 de mayo diverso material informático con documentación relevante entre ella un "pen drive" con este documento elaborado por el "aparato político" en el que se la banda plantea el futuro sin que en ninguna de ellas se contemple una vuelta a los atentados.
Una de las novedades de este debate radica en que, por primera vez, todos los pronunciamientos deben ir firmados de forma individual. Es decir, ya no pueden ser suscritos por un grupo encerrado en una cárcel determinada o por el colectivo de huidos en un país, como ha ocurrido tradicionalmente.
Con las aportaciones realizadas por los militantes a la ponencia, la dirección redactará un nuevo documento que será sometido a votación, al menos según los planes trasladados en la misma por los actuales jefes de la organización terrorista. Si es aprobado, ETA informará del mismo a todos sus militantes. De lo contrario, se abrirá un nuevo periodo de consulta sobre las aportaciones realizadas por los miembros de la banda. El proceso debería concluir, a más tardar, a principios de 2013.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna