Sabado, 12 de julio de 2025

que admiten que no serán "fáciles"

Los 'barones' del PP cierran filas con Rajoy ante los comicios de mayo

   Los candidatos autonómicos del PP han cerrado filas este sábado con Mariano Rajoy en la convención autonómica del partido que ha presentado su programa electoral para el 24 de mayo, unos comicios que reconocen que no serán "fáciles" ante el ascenso de nuevas formaciones políticas como Podemos o Ciudadanos. De hecho, algunos 'barones' han aludido a esos posibles pactos postelectorales que habrá que buscar tras la cita con las urnas, como Juan Vicente Herrera, José Antonio Monago o Cristina Cifuentes.

    Rajoy ha posado con todos sus 'número uno' tanto al comienzo como al término del cónclave que el PP ha celebrado en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, una foto con la que ha querido escenificar una imagen de unidad. El jefe del Ejecutivo les ha querido dar las gracias a todos por su "lealtad", "apoyo" y "cariño".

      Esta imagen de fraternidad se produce tras una Semana Santa convulsa en las filas de la formación con cruce de declaraciones entre los descontentos con el rumbo del partido y los afines a la secretaria general, María Dolores de Cospedal. Como telón de fondo, la derrota del PP en las elecciones andaluzas, donde perdieron 17 escaños y alrededor de 500.000 votos.

POLÍTICA CON MAYÚSCULAS

     El jefe del Ejecutivo ha puesto en valor la "experiencia" y la veteranía de sus candidatos que, según ha dicho, son "políticos" y ejercen la política "con mayúsculas".  Así, ha dicho que cuando hoy "desde algunas trincheras algunos lo cuestionan todo",  "ponen en tela de juicio todo lo que se hace" y "algunos quieren verlo todo negro y si sale el sol sufren", los candidatos del PP demuestran el "sentido de la política con mayúsculas".

    También la presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha lanzando un mensaje similar. "Yo reivindico la política con mayúsculas, de servicio a los ciudadanos, con ideologías porque es aplicar nuestras ideas para solucionar los problemas a los ciudadanos", ha dicho, al tiempo que ha subrayado que ella cree "rotundamente en el centro político".  "Creo que este partido es el que ha sabido dar respuesta muchos años a la mayoría social moderada y esto es lo que tenemos que seguir reivindicando", ha agregado.

      Poco después, la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha afirmado igualmente que "hoy es la hora de la política con mayúsculas" y ha añadido que no es "momento de descarrillar" escuchando a quienes carecen de "hoja de ruta" o que ya han demostrado su "incapacidad e ineptitud para gobernar".

       Esas alusiones a la defensa de la política se producen en un momento en el que fuentes del partido han cuestionado que se quiera fiar todo el mensaje de campaña a la economía. Así lo expresó públicamente recientemente la diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo, quien este sábado tras escuchar el discurso del presidente del Gobierno ha afirmado en su cuenta de Twitter: "Muy de acuerdo con lo que ha dicho hoy Mariano Rajoy: el sentido que tiene la política con mayúsculas".

COMICIOS DIFÍCILES Y APERTURA DE PUERTAS A

PACTOS

     La mayoría de los candidatos autonómicos han coincidido en sus discursos desde la tribuna de oradores en defender la defensa de la unidad de España, un mensaje que forma parte de su programa electoral y en el que harán hincapié en campaña junto a la bajada de impuestos. De hecho, en el programa se comprometen a revisar el tramo autonómico del IRPF para aumentar "la renta disponible de las familias".

   Muchos candidatos y el propio Rajoy han reconocido que los comicios del 24 de mayo no son fáciles.  "No lo vamos a tener fácil. En los últimos tiempos el sectarismo de algunos, abrazado a la frivolidad de otros, han generado muchos problemas a nuestro país. Pero de la misma manera os digo que detrás de los demagogos y de los populistas hay millones de españoles que no lo son y están mirándonos", ha dicho el presidente a sus candidatos.

      El ascenso de nuevos partidos como Podemos o Ciudadanos abre la puerta a los pactos postelectorales y algunos 'barones' han aprovechado sus intervenciones para hablar de ello. El castellanoleonés Juan Vicente Herrera ha indicado que no tienen que tener "miedo" a buscar pactos con partidos de centro y moderados.  "Salimos como siempre a ganar, a por todas. Queremos conseguir esas mayorías que nos permitan dar a la sociedad esa estabilidad que más que nunca estamos necesitando. Sabemos que no va a ser fácil y va a ser más complicado", ha agregado.

      Por su parte, la candidata del PP a la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, que se ha mostrado dispuesta a llegar a acuerdos con otros partidos aunque tenga mayoría suficiente para gobernar después de las elecciones del 24 de mayo.  Y al término del cónclave, en declaraciones a los periodistas, el extremeño José Antonio Monago, ha defendido los pactos entre distintas fuerzas: "Toca hablar mucho y no pasa nada".

   Precisamente, el vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, Javier Arenas, ha afirmado este sábado en una entrevista en la Cadena Cope que los 'populares' dialogarán con partidos que tengan programas "no antagónicos" en aquellos municipios y regiones en las que no logre una mayoría "suficiente". En este punto, ha admitido que con IU, Podemos o el PSOE "resulta muy difícil conjugar un programa de gobierno".

ELOGIOS A RAJOY

     Ese cierre de filas con Rajoy se ha traducido en muchos elogios durante las intervenciones de los candidatos. Por ejemplo, el presidente Juan Ignacio Diego ha alabado al presidente del Gobierno, que es "sensato, sensible, equilibrado" y, a su juicio, "pone por delante los intereses de los españoles". También ha defendido la gestión política del PP y ha dicho que, aunque no son "perfectos", los 'populares' son "mejores que cualquiera de las opciones políticas que hay" para gobernar en su Comunidad.

   En la misma línea, el presidente de La Rioja, Pedro Sanz, ha definido al PP como "la buena medicina" para "corregir los efectos negativos" que, en su opinión, provocan los gobiernos del PSOE.  El candidato del PP a la Presidencia de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, ha afirmado que los 'populares' valencianos han resurgido de sus cenizas y "recuperado las fuerzas y ganas de luchar". El balear José Ramón Bauzá ha asegurado que el PP es la mejor opción en las elecciones autonómicas de mayo ya que tiene el aval de la "buena gestión".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo