Domingo, 25 de mayo de 2025
Mas, en Madrid: Cataluña necesita un Estado propio porque no encaja en el español
Los Borbones, del 2 de mayo de 1808 al 13 de septiembre de 2012
El presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, ha asegurado que su comunidad necesita constituirse en Estado independiente porque ha fracasado en su esfuerzo de "décadas" por "transformar" el español en un "Estado amable en el que Cataluña pudiera encajar bien". Tras años de agravios políticos y económicos, ha añadido, la sociedad catalana se ha cansado y exige un estatus diferente.
"Entiendan que un pueblo con mucha historia detrás y voluntad de futuro quiere resolver pacíficamente, democráticamente y de forma estrictamente europea ese futuro. No nos hemos vuelto locos, ni subido a la colina. Cuando los catalanes reclaman instrumentos de Estado lo hacen dentro del marco europeo e incluso del euro que intentamos defender", ha dicho.
Artur Mas ha sido el protagonista de un multitudinario desayuno informativo en Madrid del Forum Europa, acompañado por diputados y senadores de su grupo y del PNV y al que ha asistido también su antecesor en el cargo, el expresidente José Montilla, y la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes.
El presidente de la Generalitat ha confesado que esta era su cita "más delicada" con la prensa y la sociedad madrileña, por el momento político y económico de su comunidad y de España. En su intervención y en las respuestas que ha dado a diversas preguntas, ha reiterado que su intención era hacer entender a su auditorio el "hartazgo" de Cataluña con España, que también se ha instalado en dirección contraria. Algo parecido a lo que ocurre entre la Europa del norte y la del sur, ha dicho.
"Allí, hay la sensación de que se aporta mucho, se ayuda todo lo que se puede e incluso un poco más y que no se la entiende ni respeta tal como es. Y en España la sensación es que Cataluña siempre pide y siempre se queja", ha resumido el dirigente nacionalista.
CONSULTA A LA CIUDADANÍA
Mas ha pedido que se entienda que Cataluña está en un proceso de "transición" al modo del de España hace 35 años y que eso, y no una queja por la crisis económica, es lo que se expresó el pasado martes en las calles de Barcelona, en la manifestación por la Diada. Si no se interpreta así la marcha, ha añadido, se cometerá "otro gravísimo error". Y si hay dudas sobre lo que piensa la sociedad catalana, ha propuesto una consulta para conocer la posición mayoritaria: Si se consideran una nación.
El presidente de la Generalitat ha reiterado también lo que su juicio son agravios durante años a Cataluña: un "déficit fiscal" de 15.000 millones de euros anual por una financiación en la que Cataluña aporta más de lo que reciben, insuficientes inversiones en infraestructuras y la "invasión competencial permanente", entre otros. A cambio, sin embargo, ha asegurado que la Generalitat siempre ha colaborado con el país: durante la transición, con los gobiernos en minoría, frente al terrorismo de ETA, ante el reto de la incorporación a Europa y al euro, ha citado. "Si no se valora nada de todo eso, la cosa va derivando", ha sentenciado.
UNA TRANSICIÓN SIN FECHAS EN EL CALENDARIO
El resultado de este "esfuerzo" catalán de décadas no ha dado frutos porque no se ha transformado España en un "Estado amable". Y Cataluña ya no quiere intentarlo más, ha añadido el presidente de la Generalitat. "Es el clamor de la gente en la calle", ha dicho, para aclarar que no quiere tampoco transmitir "dramatismo".
En este contexto CiU defiende el pacto fiscal, un nuevo marco de relación financiera con el Estado que saque a Cataluña del marco de la Ley Orgánica de Financiación Autonómica (LOFCA), fuera del cual sólo se encuentran el País Vasco y Navarra. De ello hablará el próximo día 20 con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
El resultado de esta conversación, ha expuesto Mas, hará "que la transición coja más ritmo o menos" y que se establezca un calendario con pasos concretos. El dirigente nacionalista ha recordado que su objetivo es un Estado en Europa y que en la Unión no hay antecedentes de un proceso como el que está planteando. "Está el tema escocés, que vamos a ver en qué deriva", ha apuntado.
POSIBLE ADELANTO ELECTORAL
Por el momento, el presidente catalán no tiene intención de convocar elecciones porque el contexto económico no permite terminar la legislatura "a cualquier precio", pero tampoco lo descarta. Dependerá de si es "estrictamente necesario", aunque no ha aclarado el significado de estos términos. "Cualquier cosa con enjundia suficiente puede provocar un adelanto electoral. Y no pasa nada", ha insistido.
A partir de aquí, Artur Mas ha asegurado que el futuro está por escribir y no ha concretado más. Ha rechazado la aplicación estricta de la Constitución para quitar la autonomía a su comunidad, que no resolvería el sentimiento independentista, y también ha descartado que se pueda producir un boicot de los consumidores a los productos catalanes. "Todo eso forma parte de un lenguaje que en España no debería existir", ha dicho, para abogadar por el diálogo y la negociación, lo propio de la democracia.
EL ESTADO QUE PIDE PERO NO DA
Mas también ha cargado contra la decisión del Gobierno de que sea el Estado el que se haya quedado con el margen dado por la Unión Europea a España para cumplir el objetivo de déficit. Ese margen de maniobra no lo pueden tener las Comunidades Autónomas, que gestionan las principales partidas de gasto social. "Esto funciona así en España", ha censurado. El presidente catalán ha asegurado que llevará esta protesta a la Conferencia de Presidentes del 2 de octubre.
Preguntado acerca de si el federalismo es la solución a la situación que está denunciado, Artur Mas lo ha descartado porque es una forma de Estado en la que "nadie cree" en España. Como prueba, que el Senado siga siendo una cámara de segunda lectura y no de representación territorial. "Y llevamos 35 años así", ha añadido.
Acerca de la crisis económica, Mas se ha mostrado convencido de que España "puede darle la vuelta a la situación y recuperar la senda de crecimiento y creación de riqueza", porque "tiene activos y capacidad para sobresalir de esta situación". Y Cataluña, en concreto, está aún en mejor situación para salir de la crisis, ha añadido, porque es mayor su "atractivo hacia el exterior", que es de donde llegará parte de la solución: Exportaciones, turismo internacional e inversión extranjera.
En este punto, ha vuelto a acusar al Gobierno de no centrar sin embargo los esfuerzos en cuidar este motor económico sino de invertir "en otras partes que no generan esta riqueza". "Esto ocurre en España", ha concluido.
ENTRE PRAT DE LA RIBA Y MACIA
En la última pregunta del intenso encuentro informativo con Mas se le ha pedido al presidente catalán que explique cómo quiere pasar a la historia. "Me gustaría ser una combinación de Prat de la Riba y de Francesc Macia", ha respondido.
El primero, porque lo considera el "constructor de Cataluña", y el segundo, porque fue "el hombre de los ideales". "También pretendo ser un digno eslabón más de una cadena de presidentes que todos han dejado huella", ha añadido.
Comentarios
Por si con sa 2012-09-14 15:25:00
Las monarquías y el clero, sobran en Países que aspiren a ser vanguardias de progreso o simplemente a mantenerse al día. Francia y Alemania son un ejemplo en parte, tambien es verdad que si echamos a los curas no dejemos su sitio a los salvajes del islam, unos y otros donde mejor están es donde no tengamos que sufrirlos, en cuanto a los Borbones que se vayan para Francia, ya que aquí nada se les ha perdido.
Por SA-SA 2012-09-13 17:55:00
¿ ESTE ARTURO ESTARA BIEN DE LA CABEZA ?. ¿ Y PIENSA QUE NO HABRÁ " B O I C O T " A LOS PRODUCTOS CATALANES. YO HACE TIEMPO QUE LO HAGO. DEL REFERENDUN, SI AL FINAL LO CONSIGUE. QUE QUEDEN EXCLUIDOS LOS EXPAÑOLES RECONVERTIDOS EN CATALANES.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna