Jueves, 10 de julio de 2025

y Echenique gana en Aragón

Los candidatos afines a Pablo Iglesias se hacen con el control de Podemos en 11 regiones

  El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, contará con 'barones' afines en 11 comunidades autónomas, mientras que en otras cinco regiones se han impuesto candidatos alternativos, entre las que se incluye la victoria de Pablo Echenique en Aragón, una vez concluido el proceso de constitución de la formación con las elecciones a ocupar los órganos de representación internos a nivel autonómico.

   En concreto, los candidatos alternativos se han impuesto en Aragón (Pablo Echenique-Robba), Asturias (Daniel Ripa), Baleares (Alberto Jarabo), La Rioja (Raúl Ausejo) y Navarra (Laura Lucía Pérez Ruano).

   El eurodiputado Echenique ha sido elegido secretario general de Podemos-Aragón con el 71,93 por ciento de los votos, frente al 27,27 por ciento obtenido por exmilitante de IU Violeta Barba.

   Echenique ha competido en las primarias de la formación para liderar el partido en Aragón con Barba, la candidata de 'Claro que Podemos', que ha contado con el apoyo de Pablo Iglesias y de algunas de las caras más visibles de la formación, como el secretario de Participación Interna, Luis Alegre, o la eurodiputada Tania González --ambos miembros de la Ejecutiva nacional--, que acudieron a Zaragoza para mostrar públicamente su respaldo a Barba en uno de sus actos de campaña.

   Los 'barones' de Podemos afines a Pablo Iglesias liderarán la formación en Canarias (Meri Pita Cárdenas), Castilla La Mancha (José García Molina), Castilla y León (Pablo Fernández Santos), Cantabria (José Ramón Blanco Gutiérrez), Cataluña (Gemma Ubasart González), Valencia (Antonio Montiel Márquez), Extremadura (Álvaro Jaén Barbado), Galicia (Breogán Riobóo Lois), Madrid (Luis Alegre), Euskadi (Roberto Uriarte) y Murcia (Óscar Urralburu Arza).

   No obstante, la victoria de Luis Alegre en Madrid se ha producido por una estrecha distancia respecto al candidato de 'Podemos Ganar Madrid' y cofundador del partido, Miguel Urbán.

   Concretamente, Alegre ha conseguido 8.155 votos, el 49,8 por ciento del total, mientras que Urbán ha logrado 7.266, el 44,4 por ciento. El resto se lo han repartido los otros candidatos minoritarios y el voto en blanco (1.224, el 6,97%).

   En la votación al Consejo Ciudadano, independiente a la de la Secretaría General, la candidatura no oficialista ha conseguido colocar a 16 de sus hombres y mujeres de una lista de 34, casi la mitad.

   Y muchos en los primeros puestos, como Alberto San Juan, que ha salido a la cabeza con 8.380 votos; Beatriz Gimeno en el tercer lugar, con 7.708 votos; Alba Contreras en la cuarta posición, con 7.698 votos; Luis Montes en el quinto lugar, con 7.696 votos; en el octavo lugar Fernando Luengo, con 7.575 votos; o Carmen San José, en el noveno lugar, con 7.508 votos.

   La participación para elegir a los secretarios generales de las 16 comunidades autónomas que participaban, puesto que en Andalucía el proceso se aplazó hasta abril por el adelanto electoral, y sus respectivos consejos ciudadanos, de 34 miembros, así como las comisiones de garantías democráticas, ha sido de 78.231 personas.

   La media de participación en todos estos procesos se ha elevado a 95.666 personas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo