Viernes, 11 de julio de 2025
El Fianna Fáil irlandés aboga por una reforma parlamentaria antes de negociar el próximo gobierno
Los dos grandes partidos de Irlanda anuncian que intentarán formar gobierno por separado
El Fine Gael, la formación del primer ministro en funciones, Enda Kenny, cayó de los 66 a los 47 escaños, lejos por tanto de los 80 que otorgan la mayoría en el Dail (Parlamento).
El ministro de Exteriores, Charlie Flanagan, ha abogado en la cadena RTE por buscar "oportunidades" con un "amplio espectro del Dail". En alusión a un posible acuerdo con Fianna Fail, que obtuvo 43 escaños, Flanagan se ha limitado a decir que las "posiciones inamovibles" no resolverán el actual 'impasse'.
Dirigentes de ambos partidos han expresado abiertamente su oposición a la coalición, especialmente en el seno de Fianna Fail, que ha cargado con dureza contra la política económica del Gobierno saliente. Un miembro de esta formación, Billy Kelleher, ha adelantado que intentarán acercar a partidos pequeños y diputados independientes para constituir una propuesta alternativa.
El Parlamento reanudará su actividad el próximo 10 de marzo, una fecha para la que ya debería estar el escenario algo más claro. Sin embargo, la mayoría de los analistas coinciden en que los dos principales partidos necesitan del rival para lograr la estabilidad y evitar la convocatoria de nuevas elecciones.
El segundo partido con más votos ha conseguido en las últimas elecciones parlamentarias en Irlanda, el Fianna Fáil, ha instado este lunes al resto de formaciones a negociar una reforma del Parlamento antes de sentarse hablar de la investidura del próximo gobierno.
El Fianna Fáil quedó segundo, a escasa distancia del Fine Gael que lidera el primer ministro, Enda Kenny. Aunque la aritmética postelectoral deja pocas alternativas al margen de un acuerdo entre ambos, los dos partidos han dejado claro que no quieren formar una coalición e intentarán formar gobierno cada uno por su lado.
En este escenario de incertidumbre, el líder del Fianna Fáil, Michael Martin, ha hecho público un comunicado en el que ha abogado por una "significativa reforma política". "El próximo Ejecutivo debería asumir el poder de acuerdo a una Dáil (Parlamento) reformada y no dejar esta reforma en manos de ese gobierno", ha propuesto.
Martin ha sugerido reducir los poderes del gobierno, limitar los trámites legislativos y crear un organismo de supervisión presupuestaria independiente, entre otras propuestas. La idea de su partido es dar a los distintos grupos dos semanas de plazo en las que acordar las reformas, antes de empezar a hablar de la nueva administración.
"El Fianna Fáil ha escuchado al electorado y su petición de cambios fundamentales. Vamos a responder a esta demanda de una forma constructiva y positiva", ha destacado el líder en su nota.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna