Viernes, 11 de julio de 2025

"FEFE considera que las subastas de medicamentos que propone la AIReF no son eficientes

Los farmacéuticos advierten de que las medidas de la AIReF tendrán "graves consecuencias" para los pacientes

"FEFE considera que las subastas de medicamentos que propone la AIReF no son eficientes porque no se consiguen los ahorros que se suponen y perjudican seriamente al paciente, como hemos comprobado con experiencias anteriores", ha señalado Luis de Palacio, presidente de la federación, quien justifica esta afirmación apuntando que provocarán falta de suministro y dificultarán el correcto cumplimiento de la toma de medicamentos por el paciente debido a los cambios de los envases que se producirían al cambiar los fármacos disponibles según las subastas.

Luis de Palacio ha destacado que nunca todas las organizaciones del sector se han puesto de acuerdo tan unánime ante una materia tan sensible que puede afectar al sistema y a los pacientes, en referencia a las reacciones ya expresadas por el Consejo general de Colegios de Farmacéuticos, Farmaindustria, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos o el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS).

Así, en su intervención se ha alineado con lo expresado por el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, en el sentido de recordar que "los medicamentos son un bien social y no un producto de consumo" y lamentar que "el modelo de subasta propuesto solo atienda a objetivos de ingeniería financiera energética, y no a las necesidades sanitarias reales de los ciudadanos".

De Palacio también se ha referido a los genéricos para señalar que "el Plan de Acción del Ministerio de Sanidad para fomentar la utilización de genéricos y biosimilares hace abstracción de una realidad: los medicamentos genéricos han progresado en estos últimos años gracias al apoyo recibido por los farmacéuticos y a las mejoras en el margen que han obtenido, tal como ocurre en los Estados de la Unión Europea donde experimentan un mayor progreso. La eliminación o la fuerte reducción de incentivos y las medidas coercitivas para su prescripción o dispensación no son el camino para fomentar el consumo de genéricos".

Igualmente ha mostrado su pleno respaldo a lo expresado por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) cuando se refirió a "que una subasta nacional de medicamentos como la propuesta por AIReF incrementaría el riesgo de desabastecimientos y perjudicaría el acceso del paciente a sus tratamientos habituales", lo que provocaría "un efecto negativo e inmediato a un sector industrial nacional como es el del medicamento genérico en términos de empleo, inversión y producción".

En esta misma línea, el presidente de FEFE ha recordado que la contención de la factura en medicamentos tiene una trayectoria de 20 años. "Se ha ido recortando intensamente a las farmacias desde el año 2000, empezando con el decreto 5/2000, de descuentos por volumen de facturación y más aun con el Real Decreto 8/2010 y sus desarrollos que fueron implantados como medidas de recortes del déficit urgentes, transitorias y provisionales, de las cuales se han retirado la mayoría a excepción de las que afectan a la farmacia, que se han cronificado".

Ante esta situación, FEFE reclama ser interlocutor ante la administración para estudiar medidas de contención del gasto pero garantizando la sostenibilidad del sistema y que la oficina de farmacia sea considerada dentro de la atención primaria para prestar otros servicios como campañas de salud pública (vacunaciones) seguimiento de la adherencia y poder tener acceso al historial médico del paciente para evitarle problemas de contraindicaciones en la medicación que prescriben los médicos. "Existe una magnifica infraestructura de farmacias en España y pedimos que se nos utilice adecuadamente para prestar un mejor servicio a los pacientes --ha reclamado--. Recordemos que somos el único país donde se realizan guardias obligatorias y no remuneradas".

De Palacio ha concluido recordando que deben velar por sus empresas para que puedan seguir atendiendo al paciente adecuadamente e incorporando tecnologías que tienen costes elevados. "Las 22.000 farmacias dan trabajo a más de 210.000 trabajadores, de los cuales 90.000 son empleos directos y autoempleo --ha recordado--. De estos empleos, 9 de cada 10 son contratos indefinidos; 8 de cada 10 son mujeres y 4 de cada 10 menores de 45 años, 6 de cada 10 con una carrera universitaria, a disposición de cualquiera que entre por la farmacia sin citas previas", ha concluido.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo