Lunes, 07 de julio de 2025
El MI5 admite que el terrorismo islamista es la mayor amenaza para Reino Unido en décadas
Los Jefes de Estado Mayor de la UE ven con preocupación el auge del Estado Islámico
"Nos tenemos que enfrentar y centrarnos principalmente en Daesh, Al Shabaab y Boko Haram. Todas esas organizaciones terroristas, que lamentablemente han desarrollados destrezas elevadas en la guerra híbrida y esto es un área en el que se necesita la colaboración y hay un trabajo intenso en marcha", ha explicado en rueda de prensa el presidente del Comité Militar de la UE, general francés Patrick de Rousiers, al término de la reunión de dos días con los jefes de Estado Mayor de la Defensa de los Veintiocho reunidos en Bruselas.
Los países que participan en la coalición que lidera Estados Unidos contra el Estado Islámico han explicado en el marco de la reunión su "implicación" a título nacional en la coalición y también han mantenido intercambios entre ellos, ha explicado el militar galo en su última reunión después de tres años al frente del cargo, que asumirá el 6 de noviembre al antiguo jefe del Estado Mayor de las fuerzas armadas griegas, general Michail Kostarakos.
Los JEMAD europeos han tenido un "intercambio muy fructífero" además con el general estadounidense al frente del mando AFRICOM y excomandante de las operaciones de la coalición internacional en Afganistán, David Rodríguez, quien dio cuenta de "las actividades de Estados Unidos en África y la evaluación de la situación en el Cuerno de África, Malí, el Sahel y en Libia".
"Libia es una preocupación mayor de nuestros jefes de Estado y de Gobierno y lo hemos visto también hoy aquí de nuestros jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y de los americanos", ha admitido el general De Rousiers, que ha visto preocupante que la solución política en Libia "no parece llegar" y la violencia continúa sobre el terreno como prueba el atentado en el que resultó abatido un helicóptero cerca de Trípoli.
"No es un conflicto binario entre una facción y otra. Es mucho más complicado. La presencia de Daesh (El Estado Islámico) y la presencia de AQMI (Al Qaeda en el Magreb), la presencia de tribus en conflicto hacen extremadamente complicado la llegada de una solución pacífica", ha explicado el presidente del Comité Militar de la UE, cuya labor es asesorar en el plano militar a la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, y a los Estados miembro.
El general De Rousiers ha insistido en que la UE debe estar lista para poder apoyar a Libia cuando se logre formar un Gobierno de unidad nacional y ha recordado que las opciones que presentará Mogherini a los Estados miembros próximamente irán "más allá del espectro militar", insistiendo en que los europeos son "buenos" responder a una situación de crisis desde el enfoque "global" que implica utilizar todos los instrumentos disponibles, incluidos militares, pero no únicamente.
Los JEMAD también han incidido en la necesidad de reforzar la cooperación con la OTAN, que se "ha intensificado" desde 1998 "en gran medida" a pesar de "las limitaciones que están ahí" por el conflicto turcochipriota.
Los jefes de Estado Mayor de la Defensa europeos han abordado asimismo las operaciones en marcha de la UE de entrenamiento y asesoramiento en Malí, Somalia y República Centroafricana y, especialmente, las operaciones navales contra las mafias que trafican con inmigrantes en el Mediterráneo 'Sofia' y contra la piratería en el Océano Índico, Atalanta y "pronto" habrá una conferencia de generación de fuerzas para recabar medios para sostenerlas, sin descartar modificaciones.
Así por ejemplo, los países contemplan una nueva misión de entrenamiento y no solo de asesoramiento en República Centroafricana aunque no se esperan decisiones a la luz de las diferentes opciones o modalidades hasta "primavera".
En el caso de Sofía y Atalanta, también se contempla una posible evolución de las misiones. La operación contra las mafias necesitará con todo una resolución de la ONU para poder operar contra los traficantes en aguas libias y eventualmente en la costa libia, mientras que en el caso de Atalanta no se espera decisiones hasta el año que viene, según fuentes militares, que han explicado que en el caso de Atalanta, harán una evaluación conjunta junto con la misión civil de apoyo a las capacidades marítimas EUCAP Nestor y la misión de entrenamiento en Somalia.
La operación de la UE contra las mafias ha comenzado su fase operativa para poder detener e incautar las embarcaciones de los traficantes en aguas internacionales en octubre aunque bajo mando de la UE todavía no ha hecho ninguna intervención.
"Tiene un efecto disuasorio", ha defendido De Rousiers, que sí ha apuntado a una operación de las fuerzas italianas reciente en la que se detuvo a un barco madre y "numerosos traficantes" que fueron transferidos a la justifica italiana y en todo caso ha asegurado que la misión europea va a "permitir hacer más difícil, imposible, este tipo de acción para los traficantes". "Nuestros objetivos son los traficantes. Estamos ahí para salvar las vidas de los inmigrantes", ha asegurado.
Preguntado si la UE y la ONU podrían compartir medios navales en el Mediterráneo o en otras zonas, De Rousiers ha explicado que el trabajo se centra en "la coordinación" y ha precisado que "hay interacción" entre los comandantes de las misiones de la UE y la OTAN en Mediterráneo para ver "si hay barcos que pasan de la OTAN que pueden ser útiles" pero ha dejado claro que el apoyo eventual se trata de una decisión nacional.
"No va de intercambiar información porque como saben hay limitaciones políticas al tipo de intercambio", ha explicado, insistiendo con todo en el interés de los países de buscar "sinergias" y "optimizar el uso de los medios".
El secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, aseguró en octubre que la OTAN estudia apoyar con capacidades militares a la misión de la UE contra las mafias en el Mediterráneo, mientras que fuentes aliadas han explicado que ya existe un intercambio de inteligencia de forma indirecta cuando los medios pertenecen a un país que es a la vez de la UE y la OTAN.
Los JEMAD han insistido en la necesidad de progresar en la iniciativa de 'entrenar y equipar' para garantizar que las fuerzas que entrenan los europeos disponen de equipos no militares necesarios y también en el "reparto de la carga financiera" del coste de las operaciones.
También han tenido la oportunidad de discutir con su homólogo ucraniano, Viktor Muzhenko, la amenaza hibrida a la que se enfrenta por el conflicto en el este tras la intervención rusa y la transformación que están acometiendo sus fuerzas armadas. De Rousiers ha sido claro que la OTAN ya está implicada en el asesoramiento militar de las fuerzas ucranianas, para descartar una implicación de la UE en este sentido.
El jefe del MI5 británico, Andrew Parker, ha advertido de el terrorismo islamista es la mayor amenaza a la que tiene que hacer frente Reino Unido en las últimas décadas y ha reclamado mayor capacidad de vigilancia digital para garantizar la seguridad de la población.
Se trata de una amenaza que "por su magnitud y su ritmo no había visto en toda mi carrera", ha subrayado Parker, responsable de la Inteligencia interior y con más de tres décadas de experiencia a sus espaldas.
El jefe del MI5 ha asegurado en un discurso que los milicianos islamistas están planteando ataques masivos y ha citado el caso de Estado Islámico, que "utiliza todo tipo de modernas herramientas de comunicación para extender su mensaje de odio e inspirar a extremistas".
Parker ha reconocido que su agencia no puede interceptar un gran número de comunicaciones 'on line' y ha apelado a la "responsabilidad ética" para pedir a las empresas proveedoras de Internet que colaboren con las agencias de seguridad.
Durante los últimos años, los servicios de Inteligencia y el Gobierno de David Cameron han coincidido en la necesidad de aumentar los poderes de las agencias de seguridad para reducir al mínimo los riesgos de que se produzcan otros atentados como los del 7 de julio de 2005. Las nuevas leyes serán aprobadas, en principio, la próxima semana.
Oposición y organizaciones defensores de los Derechos Humanos alertan de que están en juego aspectos clave en materia de privacidad. "Espero que el debate sea maduro y no esté caracterizado por las acusaciones desinformadas sobre 'vigilancia masiva' o cualquier otro término compuesto", ha apuntado Parker.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna