Domingo, 06 de julio de 2025

Las asociaciones JpD, FdV y FJI dirigen un escrito a la Comisión Permanente del CGPJ que no suscribe la mayoritaria APM

Los jueces amenazan a Lesmes, o en 24 horas les dota de autoprotección o cerrarán juzgados de guardia

La advertencia fue realizada también por su portavoces en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud de la carrera judicial que se celebró a última hora de este martes , donde los representantes de estas asociaciones -de la misiva se excluye la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura (APM)- trasladaron la actual situación y amenazaron con acudir a la autoridad sanitaria y sustituir los servicios mínimos por teletrabajo en el caso de que no se atiendan sus demandas.

Recuerdan que el artículo 21.2 y 3 de la Ley de Prevención de Riesgos de Laborales reconoce el derecho al trabajador a interrumpir la actividad y abandonar el lugar de trabajo cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o salud.

Según el documento remitido a la Comisión del CGPJ a cuyo frente se encuentra el presidente de este órgano, Carlos Lesmes, los requerimientos de medios de protección individuales y colectivos realizados tanto por este órgano como por los presidentes de los diferentes tribunales superiores de justicia "están quedando en meras formalidades carente de efectividad".

Así, consideran que las situaciones de riesgo de jueces que prestan los servicios esenciales fijados por el propio Consejo "persisten y se agravan a medida que se extiende la población infectada", máxime en órganos especialmente expuestos.

Por ello, reclaman al CGPJ coherencia entres sus instrucciones y las recomendaciones tanto nacionales como internacionales en materia preventiva y de contención del COVID-19.

Recuerdan que desde sus primeras reclamaciones, al inicio de esta crisis, poco se ha avanzado, por ello las tres asociaciones hacen suyo un escrito remitido al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Cataluña por el titular del Juzgado Social 20 de Barcelona, Jesús Gómez, sobre una situación de flagrante incumplimiento por parte de los órganos de gobierno de la Carrera Judicial de sus obligaciones en materia de salud laboral.

Este juzgado ponía de manifiesto la inexistencia de cualquier equipo de protección (guantes, mascarilla, gel desinfectante) para la celebración de actos de conciliación y juicio oral en este órgano. Se da la circunstancia de que dos únicos magistrados están asumiendo las actuaciones procesales indispensables en los 35 Juzgados de lo Social de Barcelona durante la totalidad de esta semana.

Recuerdan que existe "riesgo cierto" de que los órganos judiciales y Registros Civiles se conviertan en focos de infección para los ciudadanos usuarios del servicio público de Justicia, a lo que se une que el CGPJ ha ordenado que no se procederá al cierre de ningún órgano judicial sea cual fuere su naturaleza, salvo disposición de la autoridad sanitaria competente.

"¿No será más razonable proveer de manera efectiva de medios de protección ante los riesgos de infección a que estos acontezcan y creen focos que justifiquen los cierres por la autoridad sanitaria?".

CASOS DE INFECCIÓN EN CATALUÑA, ÁVILA Y SEGOVIA

Mientas tanto se van dan dando casos de contagio de COVID-19, como el que se conoció ayer en los Juzgados de Instrucción nº4 de Lleida (juez infectado) y nº 5 de Tortosa (funcionario infectado).

Se acaba de tener noticia además del cierre provisional por acuerdo gubernativo de la Decana de las plantas donde están los Juzgados de lo Penal de Barcelona (edificio P de la Ciudad de la Justicia) por dos casos de COVID-19, en tanto se realiza limpieza sanitaria y se reciba la conformidad de las autoridades sanitarias. También se tiene noticia del cierre de dos Juzgados en Ávila y Segovia.

Por ello, concluyen que persistir la falta de medios es necesario evitar los riesgos del trabajo presencial para poder prestar los servicios mínimos y tutela de derechos a los ciudadanos sin riesgos innecesarios hacia jueces, personal de Justicia y ciudadanos en general, y proponer a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud la adopción del acuerdo de paralización de la actividad jurisdiccional.

QUEJAS TAMBIÉN ENTRE FISCALES

Por otro lado la portavoz de la Asociación de Fiscales, mayoritaria en este colectivo, ha respondido en declaraciones a Europa Press a la carta que remitió este martes la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, recordando el compromiso de servicio público de todos ellos para no dejar desprotegidos a los colectivos más vulnerables durante el Estado de Alarma por la pandemia de coronavirus. Les recordaba también que ante la escasez de medios de autoprotección debían recordar que la prioridad es el personal sanitario.

Para Dexeus dicha carta no solventa en absoluto las necesidades de los fiscales que se encuentran de guardia. "Somos unos profesionales serios, que cumplimos nuestra obligación y estamos prestando un servicio a la ciudadanía con dedicación pese a las circunstancias, mucha de ellas con falta de medios de protección que se suman a la falta de medios desde tiempo inmemorial, con lugares de trabajo ignominiosos, ausencia de posibilidad de auténtico teletrabajo y dependiendo, en muchas de nuestras actuaciones, de otros profesionales, como son los jueces", ha señalado.

Por ello, por considerarse "profesionales rigurosos pero no irresponsables", los fiscales reclaman igualmente medios de protección tanto para ellos como para quienes ejercen sus funciones a su lado y para los ciudadanos a quienes sirven.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo