Jueves, 10 de julio de 2025
compatible con sus cargos
Los jueces decanos defienden los pagos de Indra por responder a una actividad "creativa"
Así consta en un comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), donde se refiere a estas tareas de asesoramiento como la "confección de repertorios de "modelos procesales" para su incorporación a un sistema informático de gestión procesal judicial".
Entienden que es una "actividad creativa de naturaleza técnico-jurídica" que la Ley Orgánica del Poder Judicial -artículo 389.5- considera "expresamente compatible con el cargo de juez o magistrado de conformidad con lo dispuesto en la legislación sobre incompatibilidades del personal al Servicio de las Administraciones Públicas".
Así, recurren para defender su argumento al Reglamento 2/2011 de la Carrera Judicial -artículo 327.2- y la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de Incompatibilidades del Personal al servicio de las Administraciones Públicas -artículo 19 f.
Según esta normativa, se "exceptúan la actividad creativa de naturaleza técnico-jurídica, así como las publicaciones derivadas de aquélla, siempre que no se originen como consecuencia de una relación de empleo o de prestación de servicios, del régimen de autorización previa del CGPJ legalmente previsto para otro tipo de actividades que pueden compatibilizarse con el cargo de juez o magistrado, como son las de carácter docente".
En este sentido, han explicado que desde el año 2002 la Comunidad Autónoma de Madrid tiene transferidas las competencias sobre medios personales -médicos forenses, funcionarios judiciales, interpretes- y materiales -los edificios, su mantenimiento y seguridad, los sistemas informáticos- necesarios para la adecuada realización del servicio público de la Justicia que prestan los Juzgados y Tribunales radicados en su territorio.
En el ejercicio de estas competencias ha desarrollado un sistema informático de gestión procesal llamado IUSMADRID. En este punto, han señalado que para un "eficiente y eficaz funcionamiento" de este nuevo sistema de gestión procesal resulta "no solo conveniente sino absolutamente imprescindible una actividad colaborativa entre quienes tienen la competencia en dotar de medios materiales a los juzgados y tribunales y quienes, por razón del desempeño de actividades jurisdiccionales o directamente relacionadas con los juzgados y tribunales, ostentan la condición de personas expertas en el conocimiento y aplicación de las leyes sustantivas y procesales".
"No es conceptualmente imaginable que personas ajenas al mundo del derecho y extrañas a la Administración de Justicia posean los conocimientos técnico-jurídicos precisos para la elaboración de un completo, actualizado y sistemático repertorio de formularios o modelos de gestión procesal de la informática judicial", han destacado.
Los decanos explican que la colaboración en la creación y actualización de los repertorios o modelos de los sistemas informáticos de gestión procesal se remonta a los primeros momentos de su implantación, cuando se constituyó al efecto grupos de trabajo de jueces y magistrados con el Ministerio de Justicia y, una vez producido el proceso de traspaso de sus competencias, con las Comunidades Autónomas.
En el desarrollo de esta actividad, "laboriosa y ajena" al ejercicio de su función jurisdiccional, los jueces y magistrados, así como los secretarios judiciales, que han aportado sus conocimientos técnico-jurídicos en la elaboración de los repertorios de formularios y modelos con los que se han nutrido las herramientas informáticas de gestión procesal, no han desempeñado un "empleo, cargo o profesión" por cuenta del Ministerio de Justicia o de una Comunidad Autónoma, aseguran.
"Han realizado una actividad creativa de naturaleza técnico jurídica susceptible de ser retribuida como igualmente lo sería cualquier otro tipo de producción o creación literaria, artística, científica o técnica y las publicaciones derivadas de aquella", han insistido en este sentido.
El comunicado está firmado por los jueces decanos de Alcalá de Henares, Alcorcón, Aranjuez, Arganda del Rey, Colmenar Viejo, Coslada, Madrid, Móstoles, Navalcarnero, Pozuelo de Alarcón, San Lorenzo del Escorial, Torrelaguna, Torrejón de Ardoz, Valdemoro y Villalba.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna