Lunes, 21 de julio de 2025
y niegan tener "enemistad" con Ahora Madrid
Los jueces López y Espejel rechazan la recusación de Zapata
Los magistrados de la Audiencia Nacional Enrique López y Concepción Espejel han rechazado la recusación formulada contra ellos por el concejal de Ahora Madrid Guillermo Zapata, acusado de un delito de humillación a las víctimas, y han asegurado que no tienen ninguna relación de "amistad ni enemistad" con el edil ni con su formación política.
Los jueces de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal se expresan así en sendos escritos, a los que ha tenido acceso Europa Press, en los que se oponen a apartarse de la Sala encargada de revisar los recursos que el concejal ha presentado en el marco del procedimiento, por el que será juzgado por reproducir un chiste sobre Irene Villa en la red social Twitter.
López aprovecha su escrito para cargar contra su compañero José Ricardo de Prada al entender que su voto particular podría generar una "imagen de parcialidad". De Prada se opuso a la decisión de Espejel y López de ordenar a Pedraz proponer sentar en el banquillo a Guillermo Zapata, en un voto particular en el que dijo que el "tribunal debe ser consciente de que es un tribunal de toda la sociedad, que no puede hacer prevalecer los criterios personales o sesgos ideológicos de sus magistrados".
"El que de forma directa o indirecta, pueda deslizar en mi actuación profesional la concurrencia de algún criterio personal o sesgo ideológico debería razonar este velada acusación, o a lo peor, preguntarse qué le hace ver en una lógica y normal discrepancia jurídica en la interpretación de las normas y en una diferente valoración jurídica de unos mismos hechos, sesgos políticos o posturas ideológicas, más próximos al que confunde ambas situaciones", destaca.
Enrique López defiende que es un magistrado "al servicio de toda la sociedad" y, sobre todo, al servicio de la Ley como máxima expresión del Estado de Derecho. En este sentido, dice que "no se produce ni por asomo" tener una amistad íntima o enemistad manifiesta con la parte, puesto que no ha tenido relación con la misma.
"El simple hecho de intentar generar algún asomo de duda sobre una posible enemistad con el recusante por su pertenencia a un partido político, por cierto, totalmente ajeno a los hechos investigados, es un intento de quebrar la realidad y generar de forma artificiosa una suerte de duda o sospecha sobre este juez; que al margen de no merecer mayores consideraciones, rechazo en absoluto", ha recalcado.
Por su parte, Concepción Espejel recuerda que no han asumido funciones instructoras y que los motivos de recusación alegados por Zapata son "claramente inaplicables", lo que evidencia su discrepancia con el contenido de las resoluciones emitidas por la Sección Segunda. Ve además "totalmente irrelevante" a qué formación política pertenezca pues no tiene relación con los hechos.
La causa en la que se investiga a Zapata fue archivada por tercera vez a principios de este mes por el juez instructor Santiago Pedraz, que entendió que, al reproducir un chiste sobre Irene Villa en la red social Twitter, no tuvo la intención de ofender a las víctimas y que sus comentarios están dentro de los límites de la libertad de expresión.
Zapata difundió el 31 de enero de 2011 un tuit desde su cuenta @casiopeaexpress en el que decía "Han tenido que cerrar el cementerio de las niñas de Alcàsser para que no vaya Irene Villa a por repuestos". El mismo día reprodujo un chiste sobre el Holocausto: "¿Cómo meterías a cinco millones de judíos en un 600? En el cenicero".
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna