Martes, 15 de julio de 2025
Dijsselbloem afirma que Farage "vive en su propio mundo" cuando habla de acuerdos comerciales
Los líderes de la UE piden a Cameron que no aplace el proceso para la salida de Reino Unido
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han coincidido este martes en que corresponde a Londres dar el paso para iniciar el proceso formal de divorcio y que entienden que ello no sea inmediato, si bien han recalcado que la espera no debe "durar demasiado" porque generará incertidumbre y porque no aceptarán negociar la relación futura hasta que Reino Unido active el 'Brexit'.
"La Unión Europea está dispuesta a iniciar hoy mismo el proceso de divorcio, aunque no nos entusiasme", ha declarado el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, a su llegada al Consejo europeo en el que se espera del primer ministro británico, David Cameron, que aclare su 'hoja de ruta'.
Tusk, además, ha adelantado su intención de convocar el próximo mes de septiembre una cumbre "informal" de los mandatarios de la Unión Europea, pero sin el representante británico, con el objetivo de avanzar en la reflexión sobre el futuro de Europa y fijar la posición común en las negociaciones para firmar el divorcio de Reino Unido.
"Necesitamos algunas semanas para preparar el proceso", ha indicado Tusk para justificar que la reunión extraordinaria no se celebre hasta el final del verano. El presidente del Consejo no ha aclarado la fecha concreta de la cita, pero sí ha dicho que probablemente tendrá lugar en Bratislava, porque Eslovaquia ocupará la presidencia de turno de la UE en ese momento.
"No hay tiempo que perder, hoy todo el mundo nos mira", ha pedido el presidente francés, François Hollande, para quien lo más conveniente será organizar "serenamente" el proceso de salida, mientras la actividad de la UE "continúa" pese al 'Brexit'.
"Viendo la situación de Reino Unido, y esperando que las cosas encuentren una solución, uno se dice que Europa, si se sabe dirigir bien, es una oportunidad para los pueblos que la forman", ha concluido Hollande.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha recalcado que "no habrá negociaciones formales o informales" con el Gobierno británico mientras no se active el artículo 50 del Tratado de la UE.
Este artículo marcará el punto de partida del proceso de divorcio y el inicio de una cuenta atrás de dos años tras la cual, haya acuerdo o no, se suspenderá la aplicación de los Tratados en Reino Unido. Sólo con el acuerdo unánime del resto de 27 Londres podría obtener una prórroga.
"Es importante que sigamos viendo a Reino Unido como un amigo y un socio", ha pedido la canciller alemana, "aunque haya una decisión que lamentamos, estamos unidos de muchas maneras".
A su llegada a la cumbre, el 'premier' británico ha proclamado su voluntad de cumplir con el voto británico, aunque no ha aclarado el calendario. "Cuando dejemos la Unión Europea no debemos dar la espalda a la Unión: Esos países son vecinos, son amigos, son aliados, son socios", ha defendido en una declaración a la prensa sin preguntas, pronunciada a su llegada al Consejo europeo.
También ha explicado que expondrá ante el resto de Estados miembros la determinación de Reino Unido de dejar el bloque, pero que aspira a que se lleve a cabo con un proceso "tan constructivo como sea posible".
En este sentido, Cameron ha destacado la importancia de los países de la Unión Europea como socios con los que mantener unas relaciones "tan estrechas como sea posible" en materia de comercio, cooperación y seguridad. "Es algo bueno para nosotros y para ellos", ha concluido.
La presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaité, ha reconocido estar "un poco triste" por la victoria del 'Brexit' y ha pedido una UE "unida y fuerte", a la vez que ha defendido que todas las partes necesitan "más tiempo" para activar el proceso de divorcio.
Además, preguntada por la posibilidad de que Londres nunca active el artículo 50, Grybauskaité ha respondido: "Bienvenidos de vuelta".
El sueco Stefan Lofven ha pedido que, en cualquier caso, la espera hasta que se active la negociación formal "no dure demasiado", porque contribuye a alimentar la incertidumbre. Las negociaciones para la salida del país y para definir el futuro de las relaciones serán "complejas y difíciles", ha añadido, para pedir a los socios comunitarios unidad para preparar la estrategia.
El primer ministro estonio, Taavi Roivas, ha apostado por "mantener la calma" y evitar la parálisis por la conmoción, además de pedir que no se conduzca el proceso con "espíritu de venganza". "Reino Unido sigue siendo un país europeo importante, en lo económico, lo político y la seguridad", ha añadido.
Por su parte, el griego Alexis Tsipras ha lamentado que se haya producido una crisis que era "predecible" por la falta de cohesión entre Estados miembros, aunque ha confiado en que la salida de Reino Unido sirva de "llamada de atención" para el futuro. "Es necesario tomar decisiones valientes para hacer (Europa) más atractiva", ha concluido.
En un clima mayoritariamente conciliador, el primer ministro belga, Charles Michel, ha sido de los más duros con Londres al apuntar que no aceptará ningún "chantaje" al proyecto europeo y ha rechazado que se permitan "meses y meses de bloqueo" por un doble juego que aplace la separación.
El mandatario luxemburgués, Xavier Bettel, también se ha mostrado contundente en cuanto a que no se puede estar "a medio camino", y que Reino Unido debe elegir entre estar dentro o fuera de la Unión Europea.
"No estamos en Facebook, en donde el estado es complicado. O se está casado o no. Los británicos han decido iniciar un proceso de divorcio, así que hay que avanzar", ha ironizado Bettel.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, ha asegurado este martes que el líder del Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, "vive en su propio mundo" si se piensa que una vez se haya consumado el 'Brexit' su país va a poder dictar las condiciones de un nuevo acuerdo comercial.
"Cree que Reino Unido es aún un imperio de alcance mundial y puede ordenar cualquier cosa, y no va a ocurrir nada de eso", ha advertido Dijsselbloem, ministro de Finanzas holandés, en declaraciones a la cadena de televisión RTL.
Farage, partidario acérrimo del 'Brexit', ha subrayado este martes que Reino Unido y la UE mantienen una importante relación comercial y ha advertido de que las consecuencias de no lograr un acuerdo "serán mucho peores" para Europa que para Londres.
Dijsselbloem ha apuntado que, en cualquier caso, este hipotético pacto siempre sería peor que la relación que mantienen actualmente las dos partes, si bien ha admitido que aún es demasiado pronto para evaluar el impacto del divorcio en economías como la de Países Bajos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna