Jueves, 10 de julio de 2025

Tusk dice que "queda mucho por hacer" para cerrar un acuerdo con Reino Unido

Los líderes europeos se comprometen a no tomar medidas unilaterales en materia de refugiados

Al tiempo han anunciado su voluntad de celebrar una cumbre "a principios de marzo" con Turquía, país con el que quieren estrechar la cooperación para contener el paso de migrantes.

   "Las soluciones europeas no son sólo las decisiones tomadas en Bruselas, son también, y en primer lugar, las decisiones tomadas en las capitales. Debemos aceptarlas, pero también demostrar una mejor coordinación de estas decisiones", ha indicado el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, en una comparecencia sin preguntas al término de la primera jornada de cumbre de líderes de la UE.

   El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, por su parte, ha destacado el acuerdo "por unanimidad" de los líderes para que el planteamiento debe de ser europeo y que "las individualidades nacionales no son recomendables".

   La cita de los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea tenía por objetivo cerrar un acuerdo para redefinir las relaciones de Reino Unido con el resto de socios del bloque comunitario, pero las tensiones entre los Estados miembros por la gestión de la crisis de refugiados ha ocupado la mayor parte de la jornada.

   La cena de los mandatarios, que inició pasadas las 20:00 horas, ha durado unas seis horas en las que han discutido sobre la polémica decisión de Austria de limitar la entrada de refugiados a su territorio, algo que la propia Comisión ha advertido de que es "ilegal" y que ha provocado malestar en "la mayoría" de Estados miembro, incluidos Alemania, Grecia y Polonia, según fuentes diplomáticas.

   Pese a las presiones, Austria "no va a posponer" las medidas anunciadas, según ha adelantado la canciller alemana, Angela Merkel, en una rueda de prensa, en la que ha considerado "urgente" buscar soluciones.

    Los líderes han admitido "una grave preocupación" por la presión migratoria a Europa a través de los Balcanes y han dejado claro que se "requiere una acción concertada mayor y el fin del enfoque de dejar pasar la ola y de medidas descoordinadas a lo largo de la ruta" en las conclusiones adoptadas en la cumbre sobre inmigración, en las que piden "permanecer vigilantes" sobre potenciales cambios en "otras rutas" para "poder tomar acción rápida y concertada".

   El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por su parte, ha defendido que Austria es "libre" de tomar las decisiones "que le parezcan oportunas y convenientes", a la vez que ha admitido, sobre las propuestas de Viena, que "a unos (Estados miembros) les gustaron más y a otros les gustaron menos".

   En cualquier caso, Tusk y Juncker han insistido en que "no hay alternativa buena" a una respuesta europea. El presidente del Consejo ha lamentado las batallas "entre planes a, b y c", porque crean "divisiones" y "no tienen sentido", mientras que Juncker ha insistido en la idea de que cualquier planteamiento debe partir del seno de la UE.

   Los líderes han admitido la importancia de restablecer "de forma concertada" el funcionamiento normal de Schengen, apoyando a los países en dificultad y que "todos" vuelvan a aplicar las normas de Schengen y "rechacen la entrada en las fronteras externas a nacionales de terceros países que no cumplen las condiciones de entrada o que no han hecho una solicitud de asilo a pesar de tener la oportunidad de hacerlo".

CUMBRE UE-TURQUÍA

   Además, Juncker ha apuntado la necesidad de contar con la colaboración de Ankara para contener la llegada masiva de inmigrantes: "No hay alternativas a una buena, inteligente y sabia cooperación con Turquía".

   El plan de acción de la Unión Europea con Turquía, que incluye una ayuda de 3.000 millones de euros a las autoridades turcas para atender a los refugiados en su territorio, a cambio de que estrechen el control de su frontera y frenen el paso de inmigrantes, es una "prioridad", ha añadido Tusk.

   Por ello, los líderes han convenido celebrar una cumbre a Veintiocho con Turquía "a principios de marzo", en una fecha que está por determinar a la espera de conocer la disposición de Ankara.

   Esta cita servirá para evaluar si las medidas acordadas van por el buen camino o se necesitan iniciativas "alternativas", según ha explicado la canciller Merkel, que se ha mostrado convencida de que la misión de vigilancia de la OTAN acordada en el Egeo que "comenzará a finales de febrero como muy tarde" contribuirá a "mejorar" la protección de las fronteras externas. Los líderes han respaldado la misión de la OTAN para vigilar los cruces en el Egeo y han pedido que coopere con Frontex.

    Merkel ha insistido en que el plan con Turquía es "prioridad". "Todos queremos reducir significativa y tangiblemente el número de refugiados",  ha dicho la canciller alemana, que ha dejado claro que sólo entonces se podrá estudiar acoger a refugiados de Turquía en el marco de un programa voluntario.

Tusk dice que "queda mucho por hacer" para

cerrar un acuerdo con Reino Unido

El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha advertido este viernes de que "queda mucho por hacer" para lograr cerrar un acuerdo para rediseñe las relaciones de Reino Unido con el resto de socios de la Unión Europea, por lo que los contactos al más alto nivel continuarán a lo largo de la madrugada.

   "Se han logrado algunos progresos, pero queda mucho por hacer", ha resumido Tusk en una comparecencia sin preguntas al término de la primera jornada del Consejo europeo que se celebra en Bruselas.

   Con el objetivo de superar los escollos que aún dividen a los Estados miembros, Tusk y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, mantendrán reuniones bilaterales con algunos de los mandatarios con más peso en estas negociaciones.

   El primer ministro británico, David Cameron, ha sido el primero en verse en formato reducido con Juncker y Tusk, pasadas las 03:00 horas de este viernes. Le seguirán otros como el presidente de Francia, François Hollande; el primer ministro checo, Bohuslav Sobotka; y el primer ministro belga, Charles Michel, según la agenda expuesta por Tusk a los medios.

   "Que tengan un buen desayuno", ha bromeado Juncker con los periodistas, antes de iniciar la ronda de contactos, en referencia a que las negociaciones se prolongarán hasta la mañana del viernes.

   El objetivo de Tusk es que las conversaciones en curso permitan a los jefes negociadores de las capitales perfilar un último borrador de acuerdo a tiempo para ser reexaminado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE a partir de las 11:00 horas.

   No todos los líderes permanecen en el Consejo europeo, ya que sólo se han quedado quienes tienen previsto participar en las reuniones bilaterales.

   El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dicho a su salida de la reunión que en su opinión las conversaciones van "bien" y ha confiado en que sea posible un acuerdo este mismo viernes.

   Menos optimistas se han mostrado otros socios de la UE como el primer ministro italiano, Matteo Renzi, quien ha dicho que se han conseguido "tímidos avances" en cuestiones de inmigración discutidas por los 28, pero "pasos atrás" en lo que a la cuestión británica se refiere.

   "Sigo confiando, pero soy algo menos optimista que cuando llegué", ha revelado a la prensa, al abandonar la sede del Consejo. El irlandés Enda Kenny, por su parte, ha advertido de que llevará más tiempo de lo esperado lograr un acuerdo.

   "El objetivo es lograrlo (el acuerdo) lo antes posible, pero como dice Cameron, no es la velocidad lo más importante, sino tener un buen acuerdo", ha declarado el sueco Stefan Löfven.

PERSISTEN LAS MISMAS DIVERGENCIAS

   "La buena noticia es que no han surgido nuevas diferencias, la mala noticia es que se mantienen sobre la mesa los mismos problemas", han resumido fuentes europeas, al término de la primera sesión de trabajo que los líderes han dedicado a la discusión sobre Reino Unido.

   Después, los líderes han dedicado la cena a revisar la respuesta europea a la crisis migratoria y han dejado para la madrugada la negociación en detalle de la cuestión británica, con el objetivo de sellar un acuerdo cuando retomen la sesión los líderes europeos en la mañana del viernes.

   Los problemas siguen siendo los cinco obstáculos identificados en los contactos previos a nivel técnico, incluido el periodo durante el cual Reino Unido podrá mantener activado el "freno de emergencia" con el que limitar el acceso de los inmigrantes europeos a parte de las ayudas sociales.

   En cualquier caso, sí parece claro que cada europeo que llegue al mercado laboral británico a partir de ese momento, verá mermados los complementos salariales durante sus primeros cuatro años de trabajo.

   Londres aspira a poder utilizar el mecanismo durante siete años a partir de su activación, prorrogables en dos etapas hasta los 13 años; pero es un calendario "inaceptable" para los países del Este, principales exportadores de mano de obra comunitaria al mercado británico.

   Otra de las cuestiones que enfrenta a los países del 'Grupo de Visegrado' (Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia) con Londres es la retroactividad de la indexación de los complementos salariales por hijo, cuando el hijo no reside en Reino Unido, para ajustarlos al precio de la vida del país de origen.

   También queda por resolver cómo incorporar las disposiciones del acuerdo en reformas futuras de los Tratados, aclarar el significado legal del principio de "una unión aún más estrecha" y el número mínimo de Estados miembros que no integran el euro que serían necesarios para paralizar una legislación por la que se sientan amenazados.

   Reino Unido sostiene que debería ser un único Estado el que pudiera activar la salvaguarda, pero otros países defienden que sean al menos dos.

   Han sido unas dos horas de debate "difícil, pero constructivo", en el que todos los Estados miembros han tomado la palabra para marcar sus posiciones y "reconfirmar" cuáles son los elementos que les separan, ha explicado un alto funcionario. También han expresado su voluntad de que Reino Unido "siga siendo parte" de la Unión Europea.

   Pese a las diferencias que marcan los países, varias fuentes próximas a la negociación coinciden en considerar que hay parte de "escenificación" y que el las divergencias están lejos de ser insalvables. "Cada uno tendrá su drama, y después tendremos un acuerdo", ha ironizado la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite, a su llegada a la cumbre.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo