Jueves, 17 de julio de 2025

tras la toma de Mosul por el EI

Los líderes religiosos de Nínive (Irak) piden crear una zona de seguridad

En este sentido, el Patriarca de la Iglesia sirio-católica, monseñor Ignatius III, ha pedido recientemente que se declare la zona de la Llanura de Nínive como protecrorado de Naciones Unidas durante al menos diez años. Por su parte, el Patriarca caldeo-católico, monseñor Luis Sako, ha sugerido crear varias zonas de seguridad bajo el paraguas de un estado federal que permita vivir en paz y libres de discriminaciones a todos los iraquíes.

En vísperas del segundo aniversario de la pérdida de Qaraqosh y otras poblaciones próximas de mayoría cristiana y yazidí, el presidente del Partido Democrático del Kurdistán (KDP), Masud Barzani, se ha comprometido a reconquistar todo el área que los islamistas radicales usurparon a los caldeo-asirios en la Llannura de Nínive, tan pronto como se desencadene la ofensiva sobre la capital iraquí del autoproclamado califato.

Los líderes cristianos consideran, sin embargo, que la población no volverá si no se les proporcionan garantías de que van a estar libres de nuevas agresiones. Por ello, piden a la comunidad internacional y al Gobierno de su país que garantice plenamente la seguridad de los cristianos que retornen a los territorios ocupados por el Estado Islámico, una vez hayan sido reconquistados por la coalición de fuerzas que estos días se prepara para la gran ofensiva sobre Mosul.

Los responsables políticos asirios coinciden en que la única fórmula política para lograr el objetivo sería fragmentar la región de Nínive para crear una provincia que funcione como una zona de seguridad. Esta semana se han manifestado en tal sentido Yonnadam Kanna, líder del Movimiento Democrático Asirio, Srood Maqdasi, de los Hijos de Mesopotamia y Romeo Hakari, responsable del Partido Democrático de Beth-Nahrain. Esta propuesta ha sido presentada ya en los parlamentos de Bagdad y Erbil.

Las autoridades políticas estiman que, en la actualidad, más de la mitad de los caldeos-asirios que viven en el país, están pensando en dejar Irak para siempre. Según las estimaciones de la Iglesia local a través de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), el número de cristianos que aún viven en Irak y que han sobrevivido a las persecuciones sistemáticas no supera los 300.000.

Mientras que los partidos políticos asirios han creado nuevas milicias de autodefensa, la máxima autoridad de la iglesia católico caldea, monseñor Luis Sako, ha reiterado que no se arme a los cristianos y que se desaliente cualquier espíritu de cruzada.

Privados de sus hogares y desposeídos de cuanto tenían, los cristianos han vivido hasta la fecha de la caridad de las iglesias y las organizaciones no gubernamentales que operan en la zona, como Ayuda a la Iglesia Necesitada, que en el año 2015 ha destinado a este fin más de 10,5 millones de euros a proyectos de emergencia y ayuda pastoral. Desde la instituación siguen apoyando de forma prioritaria a la comunidad cristiana en Irak.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo