Martes, 08 de julio de 2025
Merkel defiende un Reino Unido dentro de la UE pero rechaza "restringir" libertades fundamentales
Los líderes ven "inaceptable" restringir derechos de europeos en Reino Unido para negociar su permanencia
"Queremos escuchar a (al primer ministro David) Cameron. Conocemos sus propuestas, pero va a detallarlas. Si son conformes con el acervo europeo, la negociación podrá tener éxito, si no, la negociación será más difícil", ha declarado Hollande a su llegada al Consejo europeo que se celebra entre hoy y mañana en Bruselas.
El mandatario galo ha considerado "legítimo" escuchar la exposición de Cameron, pero ha querido dejar claro que "no es aceptable revisar" los fundamentos de los compromisos europeos.
En la misma línea, la canciller alemana, Angela Merkel, ha asegurado que su país quiere que Reino Unido "permanezca en la Unión Europea", pero ha avisado de que "al mismo tiempo, las libertades fundamentales, los principios básicos de la UE no se pueden restringir".
Esta es la primera ocasión en la que los líderes de la Unión Europea discutirán de manera directa sobre los cambios que reclama Cameron en las relaciones con los Veintiocho para que su Gobierno defienda el 'sí' en un referéndum de pertenencia a la UE que ha prometido celebrar antes de que acabe 2017.
Las exigencias británicas se enmarcan en cuatro áreas; competitividad, integración, moneda única y bienestar sociales, siendo esta última la más polémica por contemplar una restricción en las prestaciones sociales a los europeos que trabajen en Reino Unido, durante sus primeros cuatro años en el país.
"No estamos pidiendo un acuerdo esta noche, pero pedimos un verdadero impulso de modo que podamos lograr ese acuerdo", ha confiado Cameron a su llegada a la reunión, en la que ha prometido "batallar" para lograr "progresos reales en las cuatro áreas".
Sin embargo, el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha avisado de que pese a la "buena voluntad" de todas las partes, sus contactos previos con las capitales le han hecho constatar que algunas de estas reivindicaciones "parecen inaceptables" para sus socios.
"Si el primer ministro Cameron convence esta noche a los líderes de que podemos trabajar juntos para encontrar soluciones en las cuatro áreas, entonces tendremos una verdadera oportunidad de lograr un acuerdo en febrero", ha resumido Tusk.
"Hablaremos de 'Brexit', pero no es momento para salidas de Europa, es tiempo para una mayor cooperación", ha dicho por su parte el primer ministro griego, Alexis Tsipras.
En opinión del primer ministro de Estonia, Taavi Roivas, tanto Cameron como el resto de socios deberán hacer prueba de "mucha creatividad y mucho esfuerzo" para impulsar el proceso de negociación y tener posibilidades de éxito en la próxima cumbre de febrero.
Roivas ha explicado que los contactos hasta ahora han permitido avances en materia de competitividad, pero ha avisado de que en el resto de áreas "claramente es necesario más tiempo" de negociación.
A su vez, la presidenta de Lituania, Dalia Grybauskaite, ha subrayado que la libertad de movimiento es uno de los valores fundamentales de la Unión Europea y por ello no aceptará ninguna medida que suponga una "discriminación" para los europeos.
Mientras, el húngaro Víktor Orban ha expresado que su Gobierno está "básicamente de acuerdo" en tres de las cuatro reivindicaciones británicas, pero que "es más complicado" el consenso en la última. "El cuarto es más complicado y es sobre el que deberemos negociar más", ha indicado.
También el primer ministro irlandés, Enda Kenny, ha recordado que muchos de los líderes han expresado ya su opinión en cuanto a que "no quieren discriminación" para los europeos, al tiempo que ha recalcado un "gran apoyo" para que Reino Unido siga siendo un miembro "central" de la UE.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha defendido la permanencia de Reino Unido dentro del club comunitario, pero ha considerado que ello no debe pasar por "restringir" los principios básicos de la Unión Europea.
"Queremos que Reino Unido permanezca en la Unión Europea, pero, al mismo tiempo, las libertades fundamentales, los principios básicos de la UE no se pueden restringir", ha dicho la canciller en una declaración sin preguntas a la prensa en Bruselas, a su llegada al Consejo europeo en el que los líderes discutirán por primera vez a 28 las exigencias de Londres.
Merkel ha mostrado su confianza en que es posible "encontrar soluciones", siempre que "todas las partes acerquen posturas". "Alemania está preparada para ello y queremos que Reino Unido continúe en la Unión Europea", ha zanjado.
El primer ministro británico, David Cameron, defenderá en el curso de la cena de este jueves las claves de reforma que pide en cuatro áreas concretas, incluidas la integridad europea, la competitividad y la moneda única.
El asunto más polémico y que varios Estados miembros han dicho ya que consideran "inaceptable" es la propuesta de restringir algunas de las prestaciones sociales a los europeos que se trasladen a Reino Unidos, durante sus primeros cuatro años de residencia .
Por otro lado, los líderes europeos discutirán también sobre el grado de implementación de las medidas acordadas en los últimos meses para reforzar la seguridad en la frontera exterior de la UE y contener el flujo migratorio, además de examinar la necesidad de nuevas acciones.
La propuesta de la Comisión Europea de crear un cuerpo europeo de guardia fronterizo es una de las claves sometidas a debate y Merkel se ha mostrado a favor de la idea. "Alemania apoya fuertemente la propuesta de la Comisión para crear una Policía europea de fronteras", ha dicho, si bien ha avisado de que es prematuro pensar en decisiones al respecto.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna