Sabado, 12 de julio de 2025
la terquedad de rosa diez pone en un brete a su partido
Los militantes de UPyD Asturias decidirán este miércoles si piden la dimisión de la dirección nacional
La resolución fue anunciada el pasado 30 de marzo por el coordinador territorial de la formación, Armando Fernández-Bartolomé, después de que el consejo territorial de UPyD Asturias se reuniera tras la celebración del Consejo Político Nacional el sábado anterior.
El documento fue entonces aprobado por una "amplia mayoría" de los miembros del consejo, tras analizar la deriva de la formación desde las elecciones europeas de mayo del pasado año y poniendo especial énfasis en el fracaso cosechado en los comicios andaluces de marzo.
Ahora serán los militantes de la formación en Asturias quienes decidan si seguir adelante con la resolución, en la que se señala que "el fracaso de las elecciones andaluzas ha venido a dar la razón a todos aquellos que, desde el verano del 2014, consideramos errada una estrategia que rechaza toda posibilidad de alcanzar acuerdos con los partidos que, dentro de nuestro espacio ideológico apuestan por sumar fuerzas para crear una Tercera Vía en España".
La asamblea se celebrará después de que el único diputado que Unión, Progreso y Democracia logró en los últimos comicios autonómicos en Asturias, Ignacio Prendes, también se mostrara crítico con la dirección nacional tras los comicios andaluces.
Prendes abandonó hace tiempo la dirección nacional de UPyD precisamente porque era partidario de otra estrategia. Él quería confluir con Ciudadanos, la formación política que ha irrumpido con fuerza en Andalucía con nueve diputados.
Tras el último Consejo Nacional, el diputado asturiano se mostró más crítico aún con la dirección del partido, asegurando que se había perdido una "gran oportunidad de enderezar el rumbo", que podría "ser la última".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna