Miercoles, 23 de julio de 2025
La Policía intervino 33 actas falsificadas de los Mossos sobre votaciones e intervenciones en colegios del 1-O
Los Mossos espiaron a políticos, periodistas, empresarios y detectives de una lista de 43 personas y entidades
Los Mossos tenían una lista de 43 personas formada por políticos, empresarios, periodistas, comisarios, detectives y entidades civiles que fue intervenida por la Policía Nacional el pasado 26 de octubre entre los muchos efectos que iban a quemar en la incineradora de Sant Adriá del Besos. Junto con ellos aparecían muchos de los seguimientos que les habían realizado los agentes que entendían que todos formaban parte de lo que llamaron "operación Cataluña".
Estos nombres estaban situados en un "organigrama a color", según el informe, al que ha tenido acceso Europa Press y que la Policía Nacional ha entregado en el Juzgado Central número 3 de la Audiencia Nacional, donde su titular, Carmen Lamela, está instruyendo un procedimiento para esclarecer la participación de los Mossos en el 1-O.
El listado lo encabezaba el exministro del Interior Jorge Fernández Díaz, de cuyos movimientos en Cataluña los Mossos tenían orden de informar directamente al entonces consejero de Interior Felip Puig. Le seguía el comisario jubilado de la Policía Nacional, José Villarejo, quien se encuentra en prisión en la actualidad por blanqueo de capitales. Sus informes sobre la fortuna de la familia Pujol en paraísos fiscales también han aparecido entre la documentación que los agentes autonómicos llevaban a la incineradora.
El que fuera DAO de la Policía hasta junio de 2016, Eugenio Pino, y el comisario jefe de Asuntos Internos de la Policía, Marcelino Martín Blas, también aparecen en esa lista, que se extiende con el broker francés afincado en Suiza François Seroux; la diputada del PP Alicia Sánchez Camacho, J. Zaragoza y Jorge Moragas (exjefe de gabinete de Mariano Rajoy).
En el citado organigrama figuran también Francisco Marco (director de la agencia de detectives Método 3); Vicky Álvarez, exnovia de Pujol Junior; el periodista de El Confidencial A. Fernández; el directo de El Triangle, J. Reixach; o dos agentes del Sindicato de Policías de Cataluña de los Mossos, José Mañas y Miquel Serrada. Del primero de ellos, los Mossos tenían otro informe con toda su información personal y la de su exmujer.
En este listado de 43 personas están incluidos además dos detectives privados, Giménez Raso "Bigotes", Antonio Tamarit y Julián Peribáñez, un vigilante de seguridad David Puig. Sobre éstos hay varios informes sobre seguimientos y las personas con las que se entrevistaban.
El que fuera presidente de Sociedad Civil Catalana, el empresario José Ramón Bosch Codina y también el colectivo fundado por él, Somatemps, de defensa de la entidad hispánica en Cataluña, están en el organigrama. También, la propia Sociead Civil Catalana, junto con otras como Hazte Oir ORG, la Traca, Dolça Cataluña, Comunión Tradicionalista, Plataforma.cat o la Hermandad de Caballeros Legionarios.
A ellos se añaden el restaurante La Camarga --donde fueron grabadas la exnovia de Pujol Jr y la dirigente del PP Alicia Sánchez Camacho--; las empresas CENYST Consultoría Organizacional; Servicios de Investigación y Detección; Stuar & Mackenzie; Bunker Detect; Castor & Poloux Consulting y Deseinco Bcn.
La lista la completan Javier Barraicoa --vicerrector de la Universidad Abat Oliba y exsecretario del partido Comunión Tradicionalista Carlista en Cataluña--; Javier Oliva Lucio; Carlos Francisoud, que encabezó en 2011 la candidatura de extrema derecha de Plataforma por Cataluña (PxC); V. Ibález Mancebo, de Comunión Tradicionalista; Alejandro Tamarit; Miguel Tey; Alessandro Tamborra; V. Sitges de la Sotilla y Ovide Gener Llompar.
La Policía intervino el pasado 26 de octubre entre las cajas con documentos que los Mossos de'Escuadra trasladaban a la incineradora de Sant Adrià de Besòs (Barcelona) hasta 33 impresos de las patrullas de la policía autonómica que actuaron en los colegios electorales del 1-0 que fueron manipuladas de forma manuscrita. Así por ejemplo en varias de ellas se sugirió corregir con un "SÍ" donde los agentes había puesto que "NO" se habían impedido votaciones o se hizo constar de forma expresa que los locales quedaban vacíos ante las advertencias de los agentes, aunque se hubieran cerrado por voluntad de los convocantes.
En uno de estos impresos -el número 100 del total de 131 encontrados en una de las cajas que iban a ser quemadas- se falsifica concretamente la hora del cierre de uno de los colegios. Así, los Mossos precintaron un local a las 10.30 horas pese a que horas antes los concentrados lo habían abandonado "sin dar explicaciones", y se ordena que hay que hacer constar "si los agentes hicieron alguna advertencia a la gente antes de que se fuera" y cambiar el valor de hora de cierre por las 7.45 horas.
En un informe remitido a la titular del Juzgado de Instrucción número 3, Carmen Lamela, que investiga la presunta sedición cometida por los mandos de los Mosos, la Policía señala también la coincidencia entre los testimonios reflejados en los 313 impresos de las diferentes patrullas, "lo que sugiere el seguimiento de órdenes superiores", así como un formato de acta "normalizado con ese mismo fin" rellenado a ordenador y por lo tanto no en el lugar de votación.
Sobre los 33 impresos destacados con anotaciones manuscritas, el informe policial al que ha tenido acceso Europa Press señala que consisten en "instrucciones encaminadas a cambiar el texto que en ellas se redacta, incluso con sugerencias sobre lo que debe figurar en sustitución de lo ya escrito".
Así, en el impreso 115 y manuscrito en la cabecera consta en catalán "modificar texto", y en su apartado número 4: "se detuvo la votación? donde pone "NO" está tachada la frase "...local se cierra de manera voluntaria, sin desalojo..." por la frase manuscrita "los responsables acceden a obedecer las órdenes de los agentes".
En otro impreso (el número 97) se señala, también escrito a mano y en catalán, "habría que hacer constar las órdenes de los agentes y las reiteradas advertencias, que seguramente es lo que hizo que la gente marchara del lugar. Si fue así explicarlo bien, para que se vea la efectividad de la dotación PGME".
Esta sugerencia se repite, por ejemplo, en el impreso 99, donde se dice "Ampliar información apt. 4 Si la gente accedió a marchar a partir de las 17.30 gracias a la insistencia y las reiteradas órdenes de los agentes allá presentes, es necesario explicarlo porque sino no podemos decir que fuimos nosotros quienes cerramos".
Respecto de las posibles directrices que pudieron ser impartidas a la hora de confeccionar las minutas policiales y actas que iban dirigidas a la Fiscalía de Barcelona, en otra de las cajas se destaca un escrito anómimo que hace referencia a la "modificación de ciertas frases" utilizadas por los agentes en la redacción de estos documentos.
Así, desde la comisaría de Montblanc se dice en este documento anónimo: "por otro lado creo que lo que no podemos es comenzar diciendo que nos dirigimos al lugar para garantizar el normal desarrollo del acto, más que nada porque lo que la Fiscalía espera de nosotros es precisamente lo contrario".
Respecto a la de L'Hospitalet, el documento dice "tampoco me gusta el párrafo que dice que no se ha entrado al lugar por el principio de oportunidad porque había 10 personas de estética alternativa, y menos cuando se ha dicho que se iba de paisano (por un subinspector). Tengamos en cuenta que ésta va a fiscalía de Barcelona".
En otros impresos se habla de que los Mossos no pueden colaborar con la Policía desplegada en los colegios porque están prestando auxilio a los heridos. Para los autores del informe en realidad este "estar ayudando a la evacuación de los heridos" se pone "como excusa de la inacción de las dotaciones" de los Mossos "cuando lo cierto es que en ninguno de los impresos se da cuenta veraz del estado o de las circunstancias en las que se encuentras dichas personas heridas".
Concluye la Policía que en la mayoría de los impresos se utilizan "de forma recurrente" los términos 'personas vulnerables', 'gran número de personas concentradas y en actitud de resistencia pasiva', 'presencia de niños' etc. "para justificar la imposibilidad de acceder a los centros de votación y proceder según las supuestas órdenes recibidas", cuando lo cierto es que, en la mayoría de los casos al llegar las patrullas éstos ya estaban abiertos o había personas concentradas en los accesos "que hacían imposible cualquier actuación" por parte de la "exigua" dotación de dos mossos que se enviaba.
Además, el informe advierte que la inmensa mayoría del material intervenido "lo es, o por entrega voluntaria de los responsables de los centros de votación o porque los agentes entran cuando ya han finalizado las votaciones".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna