Lunes, 19 de mayo de 2025

Informe anual 2013

Los musulmanes en España se quejan de no poder enterrar "con normalidad" a sus muertos por falta de cementerios

España cuenta con 24 cementerios o parcelas en cementerios municipales que, según el Informe 2013 elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y el Observatorio Andalusí, son "insuficientes" para atender las necesidades de los musulmanes.

   "Aunque se detectan avances, tampoco podemos enterrar con normalidad, y en tal difícil trance, a nuestros mayores fallecidos; tras el óbito comienza un doloroso calvario para encontrar dónde enterrar a nuestros muertos, puesto que este es nuestro país, y el de acogida de muchos también", advierten los autores de este Informe para la observación y el seguimiento del ciudadano musulmán y la islamofobia en España, al que ha tenido acceso Europa Press.

   En todo caso, señalan que van consiguiendo "sensibilizar" sobre esta necesidad "a algunas corporaciones municipales" pero admiten que "quedan muchísimos municipios sin cubrir este servicio fúnebre, incluido el de la capital del Estado", Madrid.

   Según el artículo segundo de la Ley orgánica de Libertad Religiosa, se reconoce el derecho de toda persona a "recibir sepultura digna, sin discriminación por motivos religiosos". Además, según los Acuerdos de Cooperación de 1992 con la comunidad islámica, los musulmanes tienen derecho a "la concesión de parcelas reservadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales, así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios". Asimismo, establecen que se han de tener en cuenta sus ritos funerarios.

46 PROFESORES PARA "APARENTAR" LIBERTAD

RELIGIOSA

   Otro de los asuntos en el que la comunidad musulmana española observa "discriminación" es en la contratación de profesores para la enseñanza del Islam ya que en toda España hay contratados 46 docentes musulmanes, una cifra que lleva congelada cinco años. Además, precisan que estos docentes solo están en las cinco autonomías en las que la competencia es del Estado mientras que en las que tienen las competencias transferidas no hay ningún profesor musulmán --excepto en el País Vasco, con un docente--.

   "Los pocos profesores de religión no católica contratados, son un mínimo para aparentar libertad religiosa, pero en absoluto pensado para cubrir la demanda por las administraciones educativas", denuncian.

   Los autores del documento calculan que se necesita contratar a 400 profesores para cubrir la demanda de los 243.437 alumnos musulmanes que viven en España, de los cuales, el 35% son españoles y el 65% de otra nacionalidad.

   Según la Ley orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), "la enseñanza de otras religiones se ajustará a lo dispuesto en los Acuerdos de Cooperación" celebrados con cada una de las confesiones.

   Así, los Acuerdos con la comunidad musulmana garantizan "a los alumnos musulmanes, a sus padres y a los órganos escolares de gobierno que lo soliciten, el ejercicio del derecho de los primeros a recibir enseñanza religiosa islámica en los centros docentes públicos y privados concertados" siempre que el ejercicio de aquel derecho "no entre en contradicción con el carácter propio del centro, en los niveles de educación infantil, educación primaria y educación secundaria".

   Además, el informe advierte de que todavía hay centros que "no comunican a los padres" que existe la posibilidad de optar por que su hijo estudie religión islámica en el momento de formalizar la matrícula. Asimismo, apuntan que incluso donde se ha conseguido la impartición de clases de religión islámica en educación Primaria, es "absolutamente inexistente" en Secundaria y Bachillerato.

"SEGREGACIÓN" POR EL PAÑUELO

   El estudio también se refiere al "cíclico y reiterativo" asunto del pañuelo de las alumnas musulmanas y critica la existencia de centros educativos "segregacionistas" que "se excusan sobre presuntas imposiciones familiares y falsas desigualdades" ante lo que los musulmanes definen como "simple vocación temprana o compromiso religioso de una menor".

   Los autores tachan los reglamentos internos de estos centros que no permiten a las alumnas musulmanas llevar el hiyab de "inconstitucionales" y con "prejuicios intolerantes". Además, critican que estos colegios son "apoyados por las autoridades educativas autonómicas y nacionales invocando la autonomía de los centros".

   En todo caso, el documento señala que "la mayoría" de la ciudadanía española está "a favor del ejercicio de la libertad individual de la mujer en su vestimenta" y que "no existe un debate social para marginar a la sor musulmana". No obstante, percibe "conatos e intentos para incitar al rechazo social" hacia estas mujeres y apunta que persiste la "incomprensión" ante las de "clausura", es decir, las que portan el nicab.

   En este sentido, el texto reproduce un comunicado emitido por la Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (UCIDCAT) en el que explica que "el Islam condena y rechaza todo tipo de maltrato e incitación al maltrato a la mujer" y en el que aclara que "más de 80 versículos del Corán" tratan sobre este tema.

ACEPTACIÓN EN LA SOCIEDAD

   En general, el trabajo refleja que la sociedad española, en general, "acepta la presencia musulmana en su entorno con normalidad ciudadana", aunque puntualiza que aún permanece un cierto porcentaje, variable según localidad, de personas a las que "no les gusta la visibilidad" de lo musulmán. En este sentido, señala que algunos cargos políticos buscan "excusarse" ante la denegación de prestación de servicios públicos.

   Asimismo, los autores han detectado en los últimos años un "asentamiento de la islamofobia con la xenofobia racista" y una "clara significación de ciertas personalidades y medios declarando estar de acuerdo y alentando esta discriminación por religión y nacionalidad". Por ello, dicen que queda un trabajo "importante" por hacer de cara a la normalización de los muslimes, una tarea en la que, según subrayan, se van "implicando" los poderes públicos "con mayor voluntad política".

   En España viven más de 1,7 millones de musulmanes de los cuales el 50 por ciento son marroquíes, el 30 por ciento españoles y el 20%, de otra nacionalidad, según los últimos datos de 2013.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo