Sabado, 12 de julio de 2025

126.218 más que el año anterior

Los musulmanes en España superaron en 2014 los 1,8 millones

  El informe, al que ha tenido acceso Europa Press, revela que el número de musulmanes españoles aumentó en 2014 un 26% respecto al año anterior, pasando de 568.352 a 718.228, mientras que la cifra de musulmanes extranjeros ha caído un 2%.

   Así, los autores del estudio observan "un descenso generalizado" de la población musulmana inmigrante frente a un aumento de la población musulmana española debido a la "agilización de los procedimientos de adquisición de la nacionalidad". Esto, añadido al saldo migratorio, marca el inicio de una tendencia a la baja entre los musulmanes inmigrantes.

   Por su implantación geográfica, las autonomías con mayor número de musulmanes son Cataluña (509.333), Andalucía (298.152), Comunidad de Madrid (274.907) y Comunidad Valenciana (194.585), seguidas por Murcia (92.307) y, en porcentaje, por Ceuta y Melilla. Por provincia, destacan Barcelona y Madrid.

   Atendiendo a la nacionalidad, el 60% son musulmanes inmigrantes y casi un 40%, musulmanes españoles. Entre los extranjeros, más de un 40% son marroquíes (771.427), seguidos por los pakistaníes (79.399), senegaleses (62.430) y nigerianos (44.524). Concretamente, los pakistaníes suponen un porcentaje importante en municipios como Barcelona, Valencia y Logroño, y los senegaleses en Salou (Tarragona), A Coruña y Vigo (Pontevedra).

   En este sentido, los autores del informe --que recopila datos del Ministerio de Justicia, el Padrón y la UCIDE-- destacan que desde los años 40, musulmanes del Magreb Árabe, África Occidental, Oriente Próximo y Oriente Medio han adquirido la nacionalidad española, teniendo ya bisnietos en la actualidad. Asimismo, ponen de manifiesto que desde finales de los años 60 han observado "un cierto goteo" de españoles naturales que abrazan el Islam.

   Mientras, entre los 718.228 musulmanes españoles o hispanomusulmanes, 400.286 son descendientes, 224.710 nacionalizados, 32.289 melillenses, 31.771 cebtíes, 21.992 naturales y 7.180 melillenses y cebtíes emigrados. Concretamente, se observa un importante aumento de nacionalizados, que han aumentado en 61.956 con respecto al año anterior; y de descendientes, cuya cifra ha crecido en 86.139.

   En cuanto a las migraciones interiores de musulmanes, el estudio apunta que estas obedecen a los mismos factores de oferta de empleo y vivienda que afectan al resto de ciudadanos, detectándose algunos cambios residenciales en busca de empleo con la actual crisis económica.

9 DE CADA 10 ALUMNOS SIN CLASE DE RELIGIÓN

ISLÁMICA

   El informe también recoge los datos de alumnos y profesores musulmanes e insiste en que un 90% de los alumnos musulmanes en España carece de clases de Religión. Además, recuerda que la cifra de profesores contratados sigue congelada en 47 y que 9 de cada 10 profesores de religión islámica se encuentra desempleado.

   Actualmente, según apuntan los autores del estudio, se atiende "una demanda básica" de clases de religión en la etapa de Educación Primaria en Andalucía (con 17 profesores para 43.334 alumnos), Ceuta (con 13 maestros para 6.757 alumnos), Melilla (con 11 maestros para 8.352 alumnos), Aragón (con tres profesores para 7.478 estudiantes), Euskadi (con dos profesores para 6.065 estudiantes) y
Canarias (con un profesor para 8.487 estudiantes).

   Entre otros datos, el estudio revela que el 5% de las comunidades religiosas islámicas en España carece de mezquita u oratorio y que el 95% no tiene un cementerio o almacabra.

   Según el Registro de Entidades Religiosas islámicas del Ministerio de Justicia, a principios de 2014, constaban inscritas 42 federaciones confesionales islámicas, incluida la Comisión Islámica de España, 1.279 comunidades religiosas y 20 asociaciones confesionales.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo