Miercoles, 09 de julio de 2025
la gente no se da cuenta de que la desparicion del dinero metalico implica perdida de libertad
Los pagos con tarjeta aumentaron un 13,8% en 2018 y su valor un 9,1%, según el Banco de España
Las compras realizadas con tarjetas en 2018 en España alcanzaron casi los 4.000 millones de operaciones, con un valor global superior a 147.431 millones de euros, lo que supone incrementos del 13,8% y del 9,1%, respectivamente, según consta en la 'Memoria anual sobre la vigilancia de las infraestructuras de los mercados financieros 2018' elaborada por el Banco de España.
Según el organismo, la evolución del importe total de las operaciones realizadas con tarjeta "sigue un perfil similar" al del gasto en consumo privado de los hogares, aunque a unas tasas de crecimiento mayores, lo que "refleja el peso creciente" de las tarjetas de pago como instrumento para canalizar el consumo de los hogares.
El número de tarjetas en circulación emitidas en España se situó en 83 millones al cierre de 2018, lo que supone un aumento del 5,6%, en línea con la tendencia creciente de los ejercicios precedentes. De este total, algo más de 36 millones eran de crédito, con un incremento interanual del 6,6%, mientras que 47 millones eran de débito, con un alza interanual del 4,9%.
En cuanto al parque de cajeros y terminales de punto de venta (TPV), los datos del Banco de España reflejan que, a finales del año pasado, había alrededor de 51.391 cajeros en España, un 1,1% más que un año antes, mientras que las TPV se incrementaron un 2,7%, hasta superar la cifra de 1,8 millones.
El informe también indica que, a lo largo del año, se registraron algo más de un millón de operaciones fraudulentas con tarjetas, por un importe de 88 millones de euros. Estas cifras suponen unas tasas de fraude del 0,022% en número de operaciones y del 0,029% en importe. En comparación con el año 2017, suponen un alza en términos tanto del número de operaciones (0,017%) como del importe (0,020%).
Teniendo en cuenta el número de tarjetas en circulación y la media de operaciones realizadas por cada tarjeta, en España tiene lugar 1,4 operaciones fraudulentas al año por cada 100 tarjetas, de 74 euros de importe. Del total de operaciones fraudulentas, el 64% corresponde a fraude en compras realizadas en operativa remota, y el resto a TPV físicos (34%) y a cajeros (2%).
El organismo supervisor explica que, en general, el repunte del fraude se ha localizado en las operaciones de comercio en punto de venta físico, ya que para la operativa remota, en la que están incluidas las operaciones por Internet, se ha observado un mantenimiento en las tasas de fraude.
En todo caso, las tasas de fraude en punto de venta físico (0,010% en número de operaciones y 0,017 % en términos de importe) siguen siendo muy inferiores a las registradas en operaciones remotas.
Por ámbito geográfico en términos relativos, se observa que, por número de operaciones, la mayor tasa de fraude en las operaciones de compra corresponde a las operaciones realizadas en el extranjero con tarjetas emitidas en España, siendo la tasa media de un 0,124% del total de operaciones (0,152% en compras en remoto y 0,082% en TPV físicos).
Le siguen las operaciones realizadas en suelo español con tarjetas emitidas en el extranjero, con una tasa de fraude del 0,065% del total de este tipo de operaciones, y, finalmente, las operaciones realizadas en España con tarjetas emitidas en España (0,006% del total de las operaciones nacionales).
Igualmente, en cajeros el mayor volumen de fraude se encuentra en las operaciones realizadas en el extranjero con tarjetas emitidas en España, con un 0,092% del total de los reintegros realizados en el extranjero.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna