Lunes, 26 de mayo de 2025

Se cocina la secesión a plena luz del día

Los partidos debaten cara a cara en el Parlament el futuro de Cataluña

 CiU, ERC, ICV-EUiA y SI ya negocian poner a votación en el debate una resolución que defienda el derecho a decidir de Cataluña, sobre el cual están en contra el PP y Cs, mientras que el líder del PSC, Pere Navarro, dijo este lunes que todo referéndum solo sería aceptable "siempre que respete las reglas vigentes". 

  El grupo de CiU incluso ha redactado un borrador de propuesta de resolución por la que el Parlament "constata la necesidad de que el pueblo de Cataluña pueda determinar libremente y democráticamente su futuro colectivo e insta al Govern a consultar su voluntad", según avanzaba este lunes El País. 

  También un día antes del Debate, Marta Rovira (ERC) dejó claro que solo apoyarán una resolución que prevea un referéndum de independencia, y SI envió al resto de grupos una propuesta en que plantea unirse este año en un Govern "de transición a la independencia". 

  Dolors Camats (ICV-EUiA) destacó que han puesto sobre la mesa de CiU, ERC, PSC y SI una propuesta de resolución que prevé celebrar un referéndum o consulta la próxima legislatura: defiende alcanzar un acuerdo mayoritario sobre el derecho a decidir, pero acusa al Govern de CiU de que busca impulsar una propuesta plebiscitaria sobre este derecho, lo que considera "groseramente electoralista". 

  En cuanto al presidente Artur Mas -que abrirá el debate por la tarde-, la posibilidad de que avance las elecciones centrará las miradas, lo cual, junto a la discusión sobre la independencia, dejará la crisis económica en segundo plano, y justo la semana en que se pone en marcha el Fondo de Liquidez.  

Tras el no del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al pacto fiscal, la incógnita es si CiU agotará la legislatura: la semana pasada la convocatoria parecía inmediata -final de noviembre o principio de diciembre- pero después cobró fuerza hacerlas en primavera. 

  A la espera de que Mas confirme cuál es la estrategia que va a aplicar tras el rechazo de Rajoy al pacto fiscal y cuando la legislatura catalana está en el ecuador, lo cierto es que en CiU hay consenso de que nada puede permanecer igual.

   El líder de UDC, Josep Antoni Duran -que este lunes por la noche se reunió con Mas en la Generalitat en la vigilia del Debate- dijo hace días que ahora hay que "tomar decisiones", aunque CiU aún se debate entre una declaración de independencia en la próxima legislatura o bien continuar el statu quo actual y no aludir a la secesión en el programa electoral.

OPOSICIÓN E INDIGNADOS

  Desde la oposición se intentará demostrar que el Govern utiliza el debate secesionista como cortina de humo para ocultar la gestión de la crisis, y Alicia Sánchez-Camacho (PP) ha avisado de que, con o sin avance electoral, rechaza colaborar con el Govern porque "rompe la convivencia", división de la que también le acusa Albert Rivera (Cs). 

  Tanto el PSC -que estrena líder de grupo y portavoz adjunto, Xavier Sabaté y Jaume Collboni- como ICV tratarán de evitar que la cuestión identitaria centre el debate, mientras que ERC y SI harán mella en el discurso soberanista.

   Además, los indignados han convocado para este martes una protesta para rodear el Parlament emulando la iniciativa Rodea el Congreso prevista para el mismo día en Madrid además de otros parlamentos autonómicos: a la convocatoria de Barcelona, a las 18.00 horas, le seguirá una asamblea a las 20.00 para abordar su continuidad.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo