Lunes, 14 de julio de 2025
El PSOE encabeza el ranking de donaciones con 3,5 millones frente a los 406.244 euros que percibió el PP
Los partidos recibieron 216 millones en subvenciones, 5,9 en donaciones y cerraron 2013 con 205 millones de deuda
Así se desprende del informe de fiscalización de las cuentas de las formaciones políticas correspondiente a 2013 que fue aprobado por el Tribunal de Cuentas la semana pasada y que ha sido remitido al Congreso.
El informe detalla tanto los recursos públicos como los privados recibidos por los partidos y cifra en 216 los millones que se han repartido de ayudas públicas (196,13 millones para su funcionamiento ordinario concedidos por distintas administraciones y 20,58 millones en concepto de subvenciones electorales).
Respecto a la financiación privada, los 32 partidos analizados sumaron ingresos por valor de 70,3 millones, según se desprende de las contabilidades remitidas al tribunal por cada una de las formaciones políticas.
Asimismo, el órgano fiscalizador reseña que estas formaciones reunieron 42,8 millones de euros a través de cuotas y aportaciones de sus "afiliados, adheridos y simpatizantes", mientras que recibieron un total de 5,9 millones de donaciones privadas. De ellos, sólo 0,1 millones corresponden a donaciones de personas jurídicas.
A la cabeza de donaciones percibidas se sitúa el PSOE con 3,5 millones, seguido del PSC, con 1,09 millones, mientras que el PP declara 406.244 euros por este concepto, por debajo de los 455.231 euros que consigna el BNG, que figura el tercero de la tabla. Por contra, el PP es el que más aportaciones de afiliados, adheridos y simpatizantes recibe (13,810 millones), seguido del PSOE, con 11,72 millones.
Además, en relación con la legalidad de los recursos públicos y privados percibidos por las formaciones políticas, el Tribunal de Cuentas ha detectado incumplimientos de la prohibición de recibir donaciones anónimas en dos de los 32 partidos fiscalizados, ya que recibieron ingresos de donantes que no estaban identificados, si bien estas donaciones supusieron importes insignificantes.
Se trataba, en concreto, de Izquierda Unida, a la que se detectaron donaciones no identificadas por valor de 600 euros, y del PSOE que, en su caso ascendían a 8.848,67 euros. No obstante, este mismo año los socialistas han identificado parte de las mismas (hasta un importe de 7.890 euros, con lo que seguía teniendo donaciones por valor de 958,67 euros aún sin identificar al donante).
Las deudas de los partidos con entidades de crédito ascendían a finales de 2013 a 205,7 millones de euros, de los que 127 millones correspondían a deudas con garantía hipotecaria. La deuda vencida representó 1,7 millones distribuyéndose entre las siguientes formaciones: Eusko Alkartasuna (0,8 millones), Izquierda Unida (0,4 millones) y Unió Democràtica (0,5 millones).
La formación más endeudada era el PSOE, que debía 64,54 millones (a los que habría que añadir los 13,54 millones que tenía pendiente de pago el PSC), y el PP figuraba en segundo lugar con 40,54 millones de deuda. El PNV acumulaba 21,47 millones, Unió Democràtica (UDC) acumulaba 17,16 millones; Izquierda Unida, 14 millones, Iniciativa per Catalunya 12,58 millones y la ahora extinta CiU 9,08 millones.
De hecho, entre los seis partidos que acabaron 2013 con un saldo neto patrimonial negativo (tres menos que en el año anterior), el Tribunal de Cuentas destaca "por su elevada cuantía" los de UDC, CiU e IU. En concreto, el partido que lidera Josep Antoni Duran i Lleida acumulaba un saldo negativo de 13,12 millones de euros, el de CiU ascendía a 8,5 millones y el de Izquierda Unida era de 11,69 millones habiéndose reducido en 1,15 respecto a 2012.
De los 32 partidos fiscalizados, cuatro -IU, CiU, Partido Aragonés y Alternatiba Eraikitzen-- presentaron sus cuentas al tribunal fuera de plazo. Además, el fiscalizador reprocha a IU que si bien ha incorporado por primera vez los estados consolidados de IU federal con todas su federaciones territoriales no ha incluido los de todos los partidos y corrientes que la conforman.
Además, 21 de estos partidos (el 67% del total) no enviaron al tribunal el informe preceptivo sobre el sistema de control interno que cada una debe tener establecido y, los que sí lo mandaron, en su mayoría, no lo hicieron con el suficiente detalle.
Asimismo, hubo cuatro partidos que no presentaron el inventario de sus bienes --el PCE, el Bloc Nacionalista Valenciá, Aralar y Alternatiba Eraikitzen-- y otros que lo han remitieron, pero incompleto como PP, PSOE, PNV, CC y ERC.
El Tribunal también señala que va a informar al Ministerio del Interior de que hay cinco formaciones que no han reintegrado los remanentes que no han utilizado de las subvenciones que recibieron para gastos de seguridad. Se trata de Amaiur (6.171 euros), Nueva Canarias (6.369 euros), el BNG (6.486 euros), Geroa Bai (5.091 euros) y UPyD (1.791 euros).
También ha observado que PP, PSOE, IU y ERC realizaron pagos en efectivos por importes superiores a 2.500 euros vulnerando la ley de prevención y lucha contra el fraude fiscal.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna