Martes, 08 de julio de 2025

La repetición de las elecciones rebaja en un 30% las subvenciones que pagará el Estado

Los partidos recibirán 14.817,35 euros por cada escaño que obtengan mañana en el Congreso y en el Senado

Según recordaba el Ministerio de Hacienda en la orden ministerial que fijó las cantidades de las subvenciones electorales, los comicios del 10 de noviembre se rigen por la disposición de la LOREG para casos de repetición de elecciones por falta de investidura y conllevan una reducción tanto de las subvenciones como del límite de gasto que deben cumplir los partidos.

En concreto, en el caso de la subvención por voto y escaño obtenido se aplica una reducción del 30 por ciento. Así, por cada escaño en el Congreso y el Senado se pagará un total de 14.817,35 euros, 6.350,29 euros menos que en los comicios del pasado mes de abril, cuando se abonaron 21.167,64 euros por cada sillón en el Parlamento.

57 CÉNTIMOS POR CADA PAPELETA DEL CONGRESO

Asimismo, por cada voto cosechado para el Congreso, siempre que se haya obtenido representación parlamentaria, se abonarán 57 céntimos de euro y no los 81 céntimos de hace seis meses. Igualmente, por cada papeleta en el Senado la subvención será de 22 céntimos, diez céntimos menos que el 28 de abril, según la orden ministerial recogida por Europa Press.

La rebaja aumentó al 50% en lo relativo al límite de gasto de los partidos, máxime cuando la campaña sólo ha durado ocho días y no los 15 habituales. En esta ocasión, el tope de gasto ha sido el equivalente a multiplicar por 19 céntimos el número de habitantes correspondiente a las poblaciones de derecho de las circunscripciones donde presente sus candidaturas cada partidos o coalición (en abril fue de 37 céntimos).

Para los partidos y coaliciones que se presenten en todas las provincias, ese límite de gasto ha rondado los siete millones de euros, cuando en las elecciones generales de abril pudieron gastar hasta 13,7 millones.

El Tribunal de Cuentas será el encargado de revisar si los partidos han respetado ese límite de gasto y, en caso de detectar excesos al margen de la ley, puede instar al Ministerio del Interior a reducir o incluso congelar las subvenciones electorales que les iban a corresponder.

NO BAJA LA AYUDA POR MAILING, AUNQUE PSOE LO PEDÍA EN 2016

Lo único que no varía con respecto a los comicios de abril es la subvención por gastos de envío directo, por la que el Estado abonará a los partidos 21 céntimos por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya presentado lista al Congreso y al Senado, siempre que después logre formar grupo parlamentario propio en una u otra cámara.

Esta cantidad es tres céntimos superior a la abonada en 2016, cuando el PSOE, que estaba en la oposición, pidió recortarla y el PP que entonces ocupaba el Gobierno, prefirió dejarlo como estaba. Tanto Ciudadanos como Podemos volvieron a reclamar en estos comicios un envío conjunto de propaganda, pero, al igual que hace seis meses, la idea fue rechazada por los partidos mayoritarios.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo