Domingo, 25 de mayo de 2025
Ante las quejas autonómicas
Los PGE mantendrán la financiación de las CCAA y reducirán la estatal
El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha anunciado que en los próximos Presupuestos Generales del Estado se mantendrán las cuantías destinadas a financiación autonómica, mientras que se reducirán las que "tienen que ver con la gestión estatal".
En declaraciones a Telemadrid, recogidas por Europa Press, Beteta ha respondido a las críticas que el sistema de financiación está recibiendo de las comunidades, con gobiernos de distintas procedencias como es el caso de la Valenciana, Cataluña, Andalucía, Canarias, Murcia o Madrid. "Suman más del 90 por ciento de la tarta. ¿A quién beneficia entonces?", se ha preguntado.
El secretario de Estado ha explicado que el problema es que "el traje se ha vuelto estrecho" porque el dinero del que pueden disponer los gobiernos regionales es más escaso. Y como la "tarta" se ha reducido, se ha preguntado si sirve de algo cambiar el sistema de reparto. "Todo el mundo dice que el sistema es injusto por insuficiente. Pero ¿insuficiente por el método de reparto o porque la tarta es escasa?", ha puesto sobre la mesa.
Antonio Beteta ha zanjado la cuestión asegurando que aunque sea injusta, la actual ley no se va a cambiar y hay que cumplirla, aunque se está revisando sus resultados, como obliga la propia norma.
CONFIANZA EN EL SEGUNDO SEMESTRE
El responsable de Administraciones Públicas ha reconocido el esfuerzo de austeridad que están realizando todos los gobiernos autonómicos, que están a su juicio "estigmatizados". El resultado, ha dicho, es el buen dato de ejecución presupuestaria del primer semestre, que deja la media de déficit autonómico en el 0,7.
De cara a la segunda mitad del año, Beteta se ha mostrado optimista sobre la evolución de las cuentas porque tendrán todos sus efectos los decretos de recortes en educación, sanidad y función pública. "Los efectos positivos en las arcas públicas también los vamos a ver", ha explicado.
Por último, ha subrayado que se mantiene la colaboración estrecha entre el Gobierno y los ejecutivos regionales, si bien en unos casos, ha precisado, es por convicción y en otros "por imperativo legal".
REVISAR LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
Preguntado por la reforma de la administración local, Beteta ha explicado que su departamento está "en un proceso de diálogo con los ayuntamientos" para mejorar su situación. El gasto público local, ha admitido, está "muy estancado", en torno al 13 por ciento del gasto público total, y puede crecer.
La fórmula es que las CCAA paguen a los consistorios aquellas competencias que estos ejercen pese a ser de aquellas. Los ayuntamientos pueden ejercerlas mejor y a menor precio, por estar más cerca de los vecinos. "Pretendemos regularizar esta situación", ha insistido.
Y ha vuelto a defender la necesidad de ampliar el trabajo de las diputaciones para que asuman el de los pueblos más pequeños. "Hay economías de escala brutales. De un municipio de 50 a 500 habitantes, a otro de 2.000, el mismo servicio cuesta cuatro veces menos", ha argumentado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna