Miercoles, 09 de julio de 2025

En la base de Ämari (Estonia)

Los pilotos españoles, guardianes del espacio aéreo báltico para contener el desafío ruso

   Más de un centenar de efectivos del Ejército del Aire español se encargan desde hace un mes de vigilar el espacio aéreo de los países bálticos y defender así el espacio de soberanía de la OTAN ante la presencia constante de aeronaves militares rusas, que se ha incrementado notablemente a raíz del estallido del conflicto en el este de Ucrania.

   La base estonia de Ämari, a 45 kilómetros de Tallin, es desde finales de diciembre el hogar de un destacamento formado por 115 efectivos y cuatro cazas Eurofighter cuya misión es dejar claro a las aeronaves rusas que vuelan desde el norte de su territorio, en San Petersburgo, hacia Kaliningrado, al sur de Lituania, que los países bálticos, que no disponen de un sistema defensivo con aviones de combate, son miembros de la Alianza Atlántica.

   El radio de acción de esta misión de Policía Aérea de la OTAN ocupa alrededor de 60.000 kilómetros cuadrados en el Mar Báltico y junto con España también están desplegados contingentes de Polonia e Italia, en una base de Lituania, y Bélgica, en otra base polaca.

   Aunque esta misión se puso en marcha hace diez años y los países aliados se van rotando en turnos de cuatro meses, la preocupación en Estonia, Letonia y Lituania se ha incrementado en el último año debido a una mayor presencia militar rusa. En concreto, desde que estalló el conflicto en Ucrania.

144 INCIDENTES EL AÑO PASADO

   Según datos ofrecidos por el Ejército del Aire estonio, mientras en 2007 los 'incidentes' con aeronaves rusas en el Mar Báltico se limitaron a siete, en los siguientes años se han ido incrementando progresivamente hasta que el año pasado la cifra llegó hasta 144. Además, en 2014 se registraron ocho violaciones fronterizas --aunque anecdóticas de sólo una milla--. Y todo ello por parte de cazas, aviones de transporte, bombarderos, de guerra electrónica o cualquier otro tipo de aeronave.

   Lo que se denomina 'incidente' no es en ningún caso un acto hostil por parte de los aviones rusos. Se trata más bien de dejar constancia de su presencia en el Mar Báltico como una exhibición de su capacidad, a lo que las fuerzas de la OTAN responden mostrándoles también su poderío militar.

   Salvando las distancias, algunos en la Alianza Atlántica reconocen que estas provocaciones de Rusia les recuerdan a tiempos de la Guerra Fría, cuando los aviones militares de Moscú volaban cerca del espacio aéreo de Alaska y Canadá sólo para dejar constancia de su poder militar.

   La presencia de aviones rusos en el espacio aéreo de las aguas internacionales del Báltico escapa normalmente al radar civil de los países de la zona porque apagan sus transpondedores y no informan de su plan de vuelo. Mientras, los radares militares los detectan sólo como una "traza" que impide saber qué tipo de aparato está cruzando el mar. Es en ese momento cuando comienza la misión de los pilotos españoles y sus Eurofighter.

IDENTIFICAR Y ACOMPAÑAR

   En un máximo de 30 minutos, dos cazas tienen que estar en el aire para mostrar su presencia a la aeronave rusa. En la mayoría de los casos, se trata de un mero acompañamiento y, en caso de que la OTAN dé instrucciones, establecer algún tipo de comunicación a través de señales visuales establecidas en los códigos internacionales. Nunca hay contacto por radio.

   Según el jefe del destacamento español en Estonia, el teniente coronel Enrique Fernández Ambel, el cometido de los aviones del Ejército del Aire es "identificar" la "traza" que detectan los radares militares, verificar que sus intenciones no son "ofensivas" y después "hacerle saber que se encuentra cerca del espacio de soberanía de la OTAN" y que no debe infringirlo.

   El teniente coronel asegura que con la presencia de los cazas aliados es suficiente. "Ellos saben que vuelan por aguas internacionales y saben que no pueden entrar en un territorio que no es suyo. De todas formas, no es su intención, su intención es simplemente volar por aguas internacionales", explica.

SEMANA CALIENTE Y SEMANA FRÍA

   El día a día de los pilotos españoles depende de la semana, ya que las operaciones se dividen en 'semanas frías' (cold week) y 'semanas calientes' (hot week). En las primeras, el contingente se dedica a hacer vuelos de prueba por un espacio aéreo ya determinado por la OTAN. En las segundas permanecen en alerta a la espera de tener que salir para interceptar aeronaves rusas y los cazas van armados.

   La utilización o no de este armamento con el que van equipados los cazas no depende de los pilotos españoles, sino que se determina a través de la cadena de mando de la OTAN, siempre siguiendo las denominadas reglas de enfrentamiento por las que se rigen las fuerzas armadas de todos los países.

   La primera misión de interceptación tuvo lugar el pasado 19 de enero y le correspondió al piloto Joaquín Ducay, quien llegó a Estonia a finales de diciembre para incorporarse a la policía báltica. "Para un piloto de cazas es complicado estar en una misión real en España. Por eso, poder estar en una misión así es un honor y un privilegio, sobre todo en el marco OTAN", afirma.

   En el primer mes de los pilotos españoles en la misión de Policía del Báltico de la OTAN han tenido que actuar en "varios" incidentes, si bien no han querido desvelar el número concreto por motivos de seguridad.

   El contingente español, que acabará su misión a finales del próximo mes de abril, está formado por unos 115 efectivos, entre los que hay pilotos, personal de mantenimiento, un médico, un equipo de rescate, controladores aéreos y un equipo de protección (force protection).


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo