Domingo, 13 de julio de 2025

Junqueras propone un "camino factible" a la república y no renunciar a la desobediencia

Los presos del 'procés' serán trasladados a Madrid el viernes 1 de febrero

Los nueve políticos acusados de rebelión que se encuentran en prisión provisional en cárceles de Cataluña serán trasladados a Madrid este viernes, 1 de febrero, para que puedan asistir al juicio en el Supremo, que comenzará en los próximos días, según la providencia remitida por el alto tribunal a las partes y a la que ha tenido acceso Europa Press.

En concreto, el escrito de la Sala Segunda (de lo Penal) del Supremo señala que se ha recibido comunicación del secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, en la que informa del traslado de los nueve acusados en prisión preventiva a los centros penitenciarios de Soto del Real y Alcalá de Henares.

La fecha del traslado será el 1 de febrero "para que puedan estar a disposición del tribunal a partir del día 2 de febrero", según explica la providencia remitida a las partes esta mismo martes.

El Ministerio del Interior ya había confirmado que los exdirigentes catalanes varones serían trasladados a la cárcel madrileña de Soto del Real (Madrid V), mientras que las mujeres irían a la de Alcalá de Henares (Madrid I), donde permanecerán durante las semanas que se prolongue el juicio.

El presidente del tribunal que enjuiciará el 'procés' independentista en Cataluña, el magistrado Manuel Marchena, comunicó el pasado 23 de enero al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que la vista oral comenzará en fechas próximas al 5 de febrero, lo que debía tenerse en cuenta para organizar el traslado de los nueve encausados que cumplen prisión preventiva en cárceles catalanas.

Fuentes de Interior explicaron entonces que el Área Penitenciaria de los Mossos d'Esquadra coordinará el traslado hasta Brians 2 de los presos que se encuentran en Puig de les Basses (Dolors Bassa), Mas de Enric (Carmen Forcadell) y Lledoners (Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull, Joaquim Forn, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart).

Brians 2 es el centro de enlace entre los Servicios Penitenciarios del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña e Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. Una vez estén los nueve en dicha cárcel, es la Guardia Civil la que se hace cargo del traslado directo desde Cataluña hasta Madrid.

Junqueras propone un "camino factible" a la

república y no renunciar a la desobediencia

El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha defendido este martes trazar un "camino factible" hacia la independencia de Cataluña que incluya varios aspectos, como ampliar la mayoría soberanista y un referéndum de autodeterminación, siempre abiertos al diálogo con el Estado.

Así se incluye en una conferencia que ha escrito y que, al estar en prisión preventiva, han leído compañeros del partido en un acto en el Sant Jordi Club de Barcelona: "Para construir la república catalana que queremos y consolidarla, necesitamos a mucha gente que ahora mismo aún no comparte la propuesta electoral de la cual formamos parte".

Junqueras ha precisado que este referéndum debería ser reconocido por la propia ciudadanía y verificable a nivel internacional, pero ha advertido de que, ante un nuevo previsible rechazo del Estado, no se puede descartar "ninguna vía democrática" como por ejemplo la movilización masiva y la desobediencia civil.

Así, apuesta por conseguir la independencia desde el diálogo con el Estado, pero sin renunciar a otras vías siempre pacíficas como la desobediencia, porque así lo han hecho "grandes referentes de la paz y los derechos a nivel mundial como Martin Luther King y Mahatma Ghandi".

Y asegura que Cataluña será independientes pese a todos los obstáculos: "Nos dijeron que era imposible que el independentismo ganara unas elecciones y lo hicimos. Nos dijeron que era imposible hacer el 1-O y lo hicimos. Y nos dicen que nunca podremos ser independientes y lo seremos".

"DESGASTAR" AL ESTADO

El republicano ha advertido de que la república no llegará por el hecho de que el soberanismo gane una o dos 'batallas' decisivas, sino a través de la insistencia en reivindicar sus postulados, ampliar las mayorías y un trabajo paciente "de desgaste del rival".

Junqueras ha pedido al movimiento soberanista ser consciente de sus fortalezas y de sus debilidades: "Habría que evitar confundir el futuro deseable con el futuro inmediatamente factible. Y esto significa ser consciente del momento y el contexto en el que vivimos. Tracemos el camino factible".

El exvicepresidente del Govern ha planteado esta conferencia como una contribución "a trazar un camino factible hacia la libertad" y ha formulado un conjunto de propuestas que, según él, si se llevan a cabo, llevarán Catalunya a la república.

PROPUESTAS

Para este camino a la independencia factible, Junqueras propone que la economía catalana dependa cada vez menos de "los oligopolios del régimen" y avisa de que esto requerirá de un esfuerzo institucional y de que consumidores y empresarios estén concienciados con esta causa.

El líder de ERC, en la cárcel desde el 2 de noviembre de 2017, también propone intensificar al trabajo para que en el extranjero "se conozca más y mejor el retroceso generalizado de las libertades en España, sin exageraciones innecesarias pero también sin edulcorantes".

Reclama también fortalecer el asociacionismo allí donde es más débil, porque así "la capacidad desinformativa del régimen --el Estado-- es menor", y pide luchar contra las desigualdades para una sociedad más justa y cohesionada.

Finalmente, aconseja que el independentismo se parezca cada vez más a la sociedad que aspira a representar, y ampliar así la base de apoyos: "Queremos construir mayoría democráticas, progresistas y republicanas inapelables como paso previo indispensable en el proyecto de construcción republicana".

ALIANZA CON EUROPA Y MUNICIPALES

Junqueras también ha reivindicado que Cataluña debe estar siempre a favor de la defensa del proyecto de Europa luchando contra los populismos y los extremismos que la acechan --ha dicho--, ya que así Europa también entenderá que debe apoyar "el derecho a decidir" de los catalanes.

También ha pedido el apoyo para el candidato de ERC en Barcelona, Ernest Maragall, y ha avisado de que su partido, tras los comicios de mayo, apostará por formar "mayorías republicanas" en tantos ayuntamientos como les sea posible.

UN HOLOGRAMA DEL LÍDER

El acto ha empezado con un holograma de Junqueras en el escenario y que, a los pocos segundos, se ha difuminado para que varias personas, incluido su hermano Roger Junqueras, leyeran la conferencia en nombre del líder de ERC.

Con el presidente del Parlament y el vicepresidente del Govern, Roger Torrent y Pere Aragonès, entre el público, también han hecho de oradores la periodista Empar Moliner; la diputada Najat Driouech; Joan Ignasi Elena; el candidato de ERC en Barcelona, Ernest Maragall, y la candidata a las europeas Diana Riba.

Junqueras, que será trasladado el viernes a Madrid para el juicio del 1-O en el Tribunal Supremo, no ha abordado algunos de los temas candentes, como por ejemplo si el independentismo debe apoyar los Presupuestos Generales del Estado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo