Viernes, 18 de julio de 2025

piden respetar la independencia de los medios

Los reguladores europeos admiten preocupación por la ley polaca

   El pasado 7 de enero entró en vigor en Polonia una nueva legislación sobre medios públicos que transfiere la capacidad de nombrar y relevar a los miembros de las juntas de gobierno y supervisión de los medios de radiodifusión públicos al Ministerio de Hacienda del país, hasta ahora en manos de la autoridad nacional independiente polaca, el KRRiT, y pone fin inmediato al mandato de los actuales miembros.

   "No habrá una duración del mandato definido y los miembros podrán ser cesados por el ministro o ministra del Tesoro en cualquier momento bajo su discreción. Estos acontecimientos recientes y las intenciones exprimidas del Gobierno polaco de influir en la programación de los medios de radiodifusión pública plantean preocupaciones serias sobre la salvaguarda de la independencia de los medios en la Unión Europea", ha advertido en un comunicado el grupo que reúne a los responsables o altos representantes de los órganos de regulación de medios audiovisuales independientes de los Veintiocho.

   Los reguladores europeos han avisado de que la situación en Polonia también pone de relieve que "la protección de la independencia de los medios en toda Europa no puede darse por hecha y requiere de la atención continua de todas las instituciones relevantes" y han vuelto a recomendar en un informe publicado este lunes que se incluyan "salvaguardias más fuertes" para la independencia de los reguladores de medios audiovisuales, como forma de proteger nuestras sociedades abiertas y libres en el marco de la próxima revisión de la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales.

   En su informe, el grupo de reguladores europeos defiende fijar estándares mínimos claros para que se garantice su independencia en todos los estados miembro frente a las administraciones como el sector privado, que rindan cuentas ante todos los actores relevantes, tengan autonomía en la toma de decisiones y poderes adecuados para hacerlas cumplir, así como recursos financieros suficientes para garantizar la supervisión independiente de los medios, además de contar con procedimientos para nombrar y cesar a sus miembros abiertos y transparentes.

   El grupo ha vuelto a subrayar "el papel crucial" de los medios audiovisuales para garantizar la libertad de expresión y el libre flujo de información y contribuir al refuerzo de la democracia y ha recalcado que "los procedimientos abiertos y no politizados para la nominación, nombramiento y cese de actores clave dentro de los medios audiovisuales son herramientas importantes para salvaguardar este papel".

   "Los medios independientes también requiere de una fuerte protección de la supervisión independiente frente a la intervención comercial o estatal indebidas", avisan los reguladores europeos en el comunicado.

   Por todo ello, ERGA ha reclamado a "todos" los países de la UE que "actúen para cumplir el principio de la independencia de los medios en todos los Estados miembro de la UE" y, a la Comisión Europea, "que continúe vigilando activamente las evoluciones y tome todos los pasos necesarios para apoyar medios libres e independientes, incluido tomando una acción firme contra el debilitamiento de los acuerdos institucionales necesarios".

   El Colegio de Comisarios mantendrá "un debate de orientación" sobre la situación en Polonia este miércoles antes de decidir "los próximos pasos", ha explicado el portavoz del Ejecutivo comunitario en rueda de prensa, Margaritis Schinas.

   Aunque la Comisión Europea ha exigido a Polonia cambios en su polémica normativa, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, descartó el pasado jueves que se llegue a aplicar a Polonia el artículo 7 del Tratado de la UE, que prevé la posibilidad de suspender a un Estado miembro de sus derechos de voto en el Consejo por la violación grave y persistente de los valores fundamentales de la Unión. "No creo que lleguemos a ese punto", aseguró en rueda de prensa en Ámsterdam.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo