Martes, 08 de julio de 2025
Los 53 estadounidenses que estuvieron retenidos 444 días por el recién instaurado régimen de los ayatolás
Los rehenes de la Embajada de EEUU en Irán logran su primera indemnización
La ya internacionalmente conocida como crisis de los rehenes comenzó el 4 de noviembre de 1979, cuando hordas de iraníes asaltaron la Embajada para exigir a Estados Unidos que entregara al Shá, Mohammad Reza Pahlevi, y retuvieron a los 53 norteamericanos que había dentro.
La crisis se prolongó 444 días durante los cuales los rehenes estadounidenses fueron expuestos ante la prensa internacional como auténticos prisioneros de guerra bajo la amenaza constante de su ejecución.
La situación se resolvió en 1981 cuando Irán accedió a liberar a los rehenes tras la muerte del Shá y en respuesta a la decisión de Washington de levantar algunas de las contramedidas adoptadas contra Teherán por el asalto a la Embajada.
Durante décadas los tribunales estadounidenses --incluido el Supremo-- han negado una compensación a estas 53 personas por virtud del acuerdo para su liberación, que les obligaba a renunciar a cualquier tipo de restitución.
Sin embargo, el Congreso estadounidense ha conseguido sortear esta prohibición gracias al acuerdo nuclear firmado el pasado 14 de julio entre Irán y el Grupo 5+1, que ha reconciliado a ambos países y ha devuelto a la República Islámica a la esfera internacional.
"Es evidente que hemos estado intrínsecamente ligados de alguna forma a las negociaciones nucleares, que han resultado en un acuerdo que obliga a abordar la causa de la ruptura de las relaciones: el secuestro", ha dicho V. Thomas Lankord, abogado de las víctimas.
"Si bien es importante frenar le carrera armamentística nuclear, también lo es establecer el precedente de que, de una forma u otra, un Estado que patrocina el terrorismo no podrá seguir adelante", ha celebrado, en declaraciones al 'New York Times'.
Las compensaciones han llegado en una ley de gasto público que contempla pagos de hasta 4,4 millones de dólares a cada una de las víctimas del terrorismo de Estado. Los fondos saldrán de la multa cobrada a BNP Paribas por violar las sanciones impuestas a Irán, Cuba y Sudán.
Cada una de las víctimas recibirá 10.000 dólares por día de secuestro. Actualmente solo hay 37 rehenes vivos, pero los herederos de los restantes podrán recibir hasta 600.000 dólares en concepto de indemnización.
"Han pasado 36 años, un mes y 14 días hasta que Irán ha sido hecho responsable", ha dicho Rodney V. Sickmann, un sargento de la Marina estadounidense que estaba en la Embajada. "Casi lloro" al conocer la noticia, ha confesado.
Sickmann ha lamentado que sea el Estado estadounidense el que se haga cargo de las compensaciones, considerando que debía ser Irán, tal y como ocurrió con Libia por el atentado en el vuelo de Pan Am en Lockerbie. "Pero no espero un perdón", ha subrayado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna