Martes, 20 de mayo de 2025
"Malos tiempos" para la casa real
Los Reyes cumplen este lunes 50 años de casados, pero no habrá celebración oficial
El 14 de mayo de 1962, los entonces Príncipes Juan Carlos de Borbón, con 24 años, y Sofía de Grecia, con 23, contrajeron matrimonio en Atenas, primero por el rito católico y luego por el ortodoxo.
El entonces jefe del Estado español, Francisco Franco, no acudió a la ceremonia, pese a estar invitado. Envió en su lugar al ministro de Marina, almirante Abárzuza, a quien acompañaron, a bordo del buque "Canarias", un centenar de soldados de Infantería de Marina que desfilaron por las calles de Atenas y rindieron honores a los novios.
A la ceremonia asistieron cinco reyes y siete reinas, entre ellos Juliana de Holanda, Olaf de Noruega, Humberto de Saboya y Miguel de Rumanía, además de numerosos príncipes y princesas de todo el mundo, como Rainiero de Mónaco y Grace Kelly, una de las parejas más aplaudidas por los ciudadanos que se echaron a la calle para presenciar el cortejo nupcial y que las crónicas periodísticas cifraron en medio millón de personas.
Doña Sofía lució un vestido del diseñador de origen griego Jean Desses, de lamé plateado cubierto de encaje y tul y con una cola de cinco metros, que se conserva en la actualidad en el Palacio Real de Aranjuez, donde permanece expuesto.
Después de que los novios se dieran el "sí quiero" en la catedral católica de San Dionisio, se dispararon 21 salvas de artillería mientras las campanas comenzaron a repicar, anunciando el matrimonio de la pareja, que de ahí se desplazó a la basílica de Santa María, para casarse por ese rito.
A esta segunda ceremonia asistió un número mayor de invitados, además de las autoridades griegas, y fue un cuarto de hora más larga que la católica. Fue el Papa Juan XXIII quien autorizó que el matrimonio se celebrara por los dos ritos, aunque Doña Sofía tuvo que convertirse al catolicismo tras el enlace.
Los recién casados decidieron dar la vuelta al mundo durante su luna de miel y año y medio después de su enlace nació su primogénita, la Infanta Elena. En 1965 llegó la Infanta Cristina y en 1968, el Príncipe Felipe, hoy Heredero de la Corona porque la Constitución española da preferencia al varón en la sucesión al trono.
HACE 25 AÑOS
Los Reyes sí celebraron sus Bodas de Plata, en 1987, cuando recibieron en el Palacio de la Zarzuela a miembros de la realeza europea, del Gobierno encabezado por Felipe González e incluso a otros matrimonios procedentes de toda España que cumplían también ese día 25 años casados.
De la efeméride hay fotos oficiales, como la que se hicieron paseando uno al lado del otro frente a un hórreo que hay en los jardines de Zarzuela.
Esa instantánea forma parte de un CD con imágenes que Zarzuela distribuyó la semana pasada entre la prensa con motivo de las Bodas de Oro de los Reyes.
El dispositivo incluye 23 imágenes oficiales de los Reyes o de la Familia Real, la mayoría de ellas correspondientes a actos oficiales o viajes de Estado.
También hay fotos de los Reyes en las tres bodas de sus hijos, así como de los bautizos de los primogénitos del Príncipe y las Infantas Elena y Cristina.
Entre las imágenes, figura una instantánea en blanco y negro de 1966 que muestra a los entonces príncipes Juan Carlos y Sofía, ya casados, en actitud cariñosa durante un fin de semana en el campo. Se trata de un primer plano de la pareja, con Don Juan Carlos besando en la mejilla a su mujer, que sonríe.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna