Jueves, 10 de julio de 2025
El PP enmienda la ley en el Congreso
Los sefardíes no tendrán que viajar a España ni pagar una tasa de 75 euros para obtener la nacionalidad española
De esta forma, los sefardíes no tendrán que viajar a España ni pagar una tasa de 75 euros para obtener la nacionalidad española. Así lo plantea el PP que propone la modificación del artículo dos de la ley para que quede redactado como sigue: "Una vez presentada la solicitud, el interesado deberá comparecer en el plazo máximo de un mes, personalmente o a través de sus representantes legales, ante notario competente en España".
En la redacción actual de la norma, se establece que el solicitante "concertará día y hora para la comparecencia ante notario competente para actuar en la localidad designada por el solicitante", mientras que en el texto propuesto por el grupo popular en el Congreso, se incluye el matiz de que el interesado no tiene porqué comparecer físicamente sino que puede presentar los documentos necesarios por medio de sus representantes legales.
Asimismo, el PP plantea la supresión de la disposición adicional segunda recogida en el proyecto de ley, que ahora está en fase de enmiendas, en la que se recogía que el solicitante sefardí debería abonar el pago de una tasa de 75 euros.
De esta forma, en el texto propuesto se elimina la referencia a dicha tasa, de la que, según precisa el PP, se hará cargo el propio Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles que son los responsables de la tramitación de los procedimientos de adquisición de la nacionalidad española por residencia.
El grupo popular plantea mantener la prueba de cultura e idioma acreditada por el Instituto Cervantes y aclarar que se trata de dos evaluaciones distintas, una sobre lengua española --de la que estarán dispensados los solicitantes de países hispanohablantes-- y otra sobre conocimiento básico y compromiso del solicitante con los valores constitucionales.
También proponen una nueva redacción del artículo 1 para separar los medios probatorios que acrediten la condición de sefardí de los medios para acreditar la especial vinculación con España e introducen un nuevo elemento: aportar un certificado de nacimiento debidamente legalizado o apostillado.
Por otro lado, plantean modificar el artículo 2 de la ley para precisar que la tramitación del procedimiento tendrá carácter electrónico --por medio de una única plataforma que será implementada por el Colegio de Registradores-- y que su instrucción corresponderá a los encargados del Registro Civil en España.
Así, el grupo popular quiere "que tanto notarios como registradores participen en la tramitación de los expedientes de concesión de nacionalidad de acuerdo con las funciones que respectivamente tienen atribuidas en el ámbito de registro civil". Además, las enmiendas de este grupo plantean la reducción del plazo de resolución de las solicitudes de 18 a 12 meses.
La propuesta de suprimir la obligación de que el solicitante se desplace a España para comparecer ante notario también aparece recogida en las enmiendas de la Izquierda Plural y CiU. Además, Izquierda Plural y Esquerra Republicana-Catalunya Sí rechazan que el procedimiento de solicitud de la nacionalidad se grave con una tasa.
Concretamente, el grupo Izquierda Plural propone una nueva redacción del artículo 1 de la norma para incluir en la obtención de nacionalidad a "moriscos, naturales de Sidi Ifni y del Sáhara". Con esta modificación, pretenden "subsanar el trato discriminatorio a los descendientes de moriscos" y el "reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática como un estado soberano, libre e independiente".
Asimismo, Izquierda Plural plantea que el procedimiento de tramitación de los expedientes sea competencia del Registro Civil ya que considera que la atribución de la misma a los notarios supone "una privatización". "Resultaría mucho más lógico que esta tramitación se realizara ante el Consulado correspondiente de España en el extranjero, reforzando los servicios consulares que sean precisos", subraya.
Mientras, UPyD propone, al igual que otros grupos, como el Grupo Parlamentario Vasco o CiU, eliminar la expresión "especial vinculación con España".
Además, UPyD plantea eliminar la prueba de evaluación del Instituto Cervantes así como la acreditación de sefardí por la realización de estudios de historia y cultura españolas o por realizar actividades benéficas para instituciones españolas. Asimismo, el grupo liderado por Rosa Díez advierte de que "la documentación señalada en el proyecto de ley no garantiza la rigurosidad necesaria" y "podría degenerar en actuaciones fraudulentas para acceder a la nacionalidad española".
El grupo socialista, por su parte, propone modificar el artículo 1 de la ley para añadir que podrán quedar dispensados de la prueba de conocimientos acreditada por el Instituto Cervantes no solo los interesados de países hispanohablantes sino también "los solicitantes que acrediten conocer el idioma ladino o hakeitia".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna