Viernes, 11 de julio de 2025

Un país donde la ultraderecha gana terreno es en Suecia

Los triunfos de la ultraderecha en Francia e Italia dan alas al eje Salvini

Las formaciones ultraderechistas o antiinmigración se reparten actualmente en dos grupos en el Parlamento Europeo: la Europa de las Naciones y las Libertades (ENF), del que forman parte Le Pen y Salvini; y Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), donde se sitúa Alternativa para Alemania (AfD).

Además, el Fidesz del primer ministro húngaro, Viktor Orban, aunque forma parte del Partido Popular Europeo (PPE) ha iniciado una deriva antieuropea que ha llevado a su suspensión en la formación.

Salvini, ministro del Interior italiano, no ha ocultado su deseo de forjar nuevas alianzas, algo que quiso simbolizar este mismo mes en Milán reuniendo a representantes de formaciones como AfD, el Partido de los Finlandeses --antiguo Verdaderos Finlandeses--, y el Partido Popular Danés. La francesa Reagrupación Nacional, con Marine le Pen al frente, y el español Vox también estaban invitados a esta última cita, aunque no asistieron.

Salvini, que gobierna Italia de la mano con el Movimiento 5 Estrellas (M5S), ha cumplido los pronósticos con una victoria que le permite erigirse en líder 'de facto' de este nuevo eje. "Los antieuropeos son los socialistas y el centroderecha, que han convertido un sueño en una pesadilla y una jaula. Los enemigos de Europa son quienes están ahora en el poder", declaró recientemente.

EL TRIUNFO DE LE PEN

Más ajustada que la de Salvini ha sido la victoria del partido de Marine Le Pen en Francia, que finalmente ha logrado imponerse al bloque que encabezaba el partido del presidente, Emmanuel Macron. Un margen de un punto le ha bastado para pedir la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas.

En Alemania, la AfD ha mejorado sus datos en relación a 2014, pero se ha tenido que conformar con algo más del 10 por ciento, mientras que en Dinamarca el Partido Popular Danés se desploma en comparación con cinco años atrás hasta rondar el 11 por ciento. Por su parte, el Partido de los Finlandeses supera en su plaza el 13 por ciento.

Una de las formaciones que aún tienen que posicionarse a nivel europeo es el Foro para la Democracia (FvD) que lidera en Países Bajos Thierry Baudet, que ha obtenido el 11 por ciento de los votos. Se sitúa por delante de un Geert Wilders que, con su Partido de la Libertad, había dominado durante estos últimos años las posiciones euroescépticas en la política holandesa y relegado en estos comicios.

El Partido de la Libertad (FPO) austriaco también cotiza a la baja, en pleno escándalo por el supuesto tráfico de influencias del exvicecanciller Heinz-Christian Strache. Con la coalición de gobierno rota y elecciones generales en ciernes, el FPO ha obtenido más del 18 por ciento.

Un país donde la ultraderecha gana terreno es en Suecia, con Demócratas Suecos a punto incluso de hacerse con la segunda plaza gracias al 16 por ciento de los votos, mientras que en Bélgica la principal noticia la ha dado el partido flamenco Vlaams Belang, que se ha disparado tanto en las elecciones generales como en las europeas --han coincidido ambas citas--.

HUNGRÍA Y POLONIA

Por su parte, el Fidesz húngaro consolida su poder obteniendo más de la mitad de los votos válidos depositados este domingo en las urnas. El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, socio actual del Partido Popular Europeo (PPE), ha cuestionado en los últimos meses las políticas de sus teóricos aliados y ha estrechado lazos con Salvini, sin dejar claras cuáles serán sus posiciones.

A medio camino entre alianzas se sitúa también el Partido Ley y Justicia (PiS) polaco, actualmente en el poder y cuestionado al igual que Fidesz desde Bruselas. La formación gobernante en Polonia ha evitado el 'sorpasso' de una coalición opositora que, bajo la bandera del europeísmo, aspiraba a poner fin a la cadena de triunfos electorales del PiS.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo