Jueves, 22 de mayo de 2025

El presupuesto del 2013 volverá a niveles del de 2006

Los vocales del CGPJ gastaron en desplazamientos y protocolo 470.000 euros en 2011

    A esta cifra habría que sumar la parte correspondiente a los viajes de los vocales cargada al capítulo de relaciones internacionales, que ascendió a un total de 360.088,59 euros en 2011; y lo pagado por el órgano de gobierno de los jueces para viajes de personal de su parque móvil y la manutención de los escoltas con los que el Ministerio del Interior dota los desplazamientos de estos consejeros, que suman otros 295.271,04 euros más.

   Las cifras dadas a conocer este viernes por el Consejo responden a la voluntad de este órgano de dotar de mayor transparencia a sus presupuestos tras lo sucedido con Dívar, quien ayer comunicó su dimisión por la polémica de sus viajes en fines de semana cargados en parte al CGPJ por valor cercano a los 28.000 euros.

 INTENCIÓN DE TRANSPARENCIA Y AUSTERIDAD

   Esta intención se verá formalizara con la presentación de un Plan de Transparencia que se espera será aprobado por el Pleno del próximo día 28 y que tratará de superar las deficiencias de la normativa actual, que data de 1996 y que no obliga a los vocales a informar del motivo de sus viajes o con quien se reúnen a la hora de justificar sus gastos.

   No obstante, los datos facilitados hasta el momento no aclaran el gasto por vocal ni la justificación de los viajes realizados, y tampoco existe ningún compromiso por parte del órgano de los jueces para informar de estos detalles en el futuro.

   Entre otros puntos, el Plan de Transparencia pasará por establecer que todos los desplazamientos se realicen en clase turista -a día de hoy algunos vocales utilizan las tarifas más económicas, pero otros no-, y regular el tema de los consejeros de fuera de Madrid (que son un total de 15) que no disponen de residencia en la capital y que a día de hoy pueden desplazarse si quieren diariamente hasta su lugar de origen, cargando este gasto a la institución.

   Si sumamos globalmente todos los gastos de desplazamiento pagados por el CGPJ durante el pasado año para los 5.218 jueces que conforman la carrera judicial obtenemos la cifra de 3.485.694 euros.  

  Esta cantidad es desglosada, según la información facilitada por este órgano, de la siguiente manera: 400.966, 16 euros gastados por los 22 altos cargos del CGPJ (0,68 por ciento del total del presupuesto; 360.088,59 euros se destinaron a Relaciones Internacionales (aquí se incluyen los gastos de viajes al extranjero de vocales, personal de este órgano y jueces en general); 205.496.09 euros los inspectores del Consejo y 295.271,04 en seguridad y parque móvil.

   Se añaden  117.120,77 euros para viajes personal del Consejo (un total de 446 personas); 176.757,68 euros para sufragar reuniones entre miembros de la carrera judicial y casi 1,9 millones de euros para gastos de viajes relacionados con la Escuela Judicial de Barcelona.  

  En cuanto a los gastos protocolarios o representativos, en 2011 ascendieron a un total de 278,847,55 euros (el 41,6 por ciento quedó sin gastar). De ellos, 69,679,91 correspondieron a los 20 vocales, el presidente y el secretario general.

   Además, el Tribunal Supremo los tribunales superiores de justicia y las audiencias provinciales gastaron el año pasado 148.013,62 euros en protocolo y otros 11.215,12 euros se refieren a este tipo de gastos representativos vinculados a relaciones internacionales. La Escuela Judicial gastó en protocolo otros 49.938,90 euros.

   Por lo que se refiere al Presupuesto del Consejo, este año ascendió a 71.352.510 euros, de lo que a estas alturas del año se ha gastado en torno al 35 por ciento. Para 2013 el CGPJ espera obtener un presupuesto mucho menor, de  67.252.235 euros, retrotrayéndose a niveles de 2006 o 2007, según las mismas fuentes.

 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo