Viernes, 11 de julio de 2025
El presidente del Consejo general del pode judicial
Los vocales del CGPJ nombrados por la izquierda apelan al TS los nombramientos hechos por Lesmes
El reparto de cargos se formalizó en el Pleno del pasado 29 de enero y ya ese día el sector progresista del órgano de gobierno de los jueces criticó que para la Comisión Permanente - que constituye el núcleo duro de la institución al contar con los únicos miembros de dedicación exclusiva- se hubiera renovado a todos sus miembros por un año más.
La única novedad consistió en cubrir el puesto vacante por la "renuncia forzada" de la vocal de CiU Mercé Pigem --tras descubrirse que entró desde Andorra con una importante cantidad de efectivo-- por la conservadora Nuria Abad en la Permanente.
En el recurso, al que ha tenido acceso Europa Press, se señala que pese a que seis vocales solicitaron la votación individualizada de la conformación de cada una de las Comisiones y que se contaba con tres candidaturas formales para la Permanente, Lesmes sometió únicamente su propuesta personal, "desconocida por el Pleno al no haber sido formulada previamente por escrito, incumpliendo así de forma clara lo previsto en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo".
Los críticos señalan ante la Sala Tercera del alto tribunal que el presidente del CGPJ -que lo es también del Supremo-, "haciendo caso omiso" a su propuesta, se negó a someter a votación las candidaturas formuladas y la composición individualizada de cada una de las Comisiones, vulnerando su derecho de participación, e "infringiendo la normativa orgánica que establece la preceptividad de la renovación de las comisiones que integran el CGPJ".
"Consideramos que es fundamental que los procesos de decisión se ajusten a las normas legalmente previstas, ya que las mismas tienen como finalidad asegurar la participación y el pluralismo en el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial", señalan los vocales que firman la querella, que son María Victoria Cinto, Roser Bach, Concepción Sáez y Clara Martínez de Careaga.
A su juicio, la forma de proceder de Lesmes "contraviene las más elementales normas de procedimiento y de conformación de la voluntad del Consejo como órgano colegiado".
Añaden que los llamamientos de este sector "a la conformación dialogada y consensuada de las decisiones, a la toma en consideración de las opiniones discrepantes, al respeto a las minorías, se vienen desatendiendo sistemática y constantemente por la Presidencia del Consejo".
Consideran que la decisión impugnada "es un eslabón más de toda una larga cadena de arbitrariedades que se sostienen en una estructura orgánica de tendencia marcadamente presidencialista, afianzada por el comportamiento institucional de su actual presidente, que quiebra el carácter colegiado del Consejo en su configuración constitucional, y compromete gravemente su funcionamiento democrático".
Finalmente, manifiestan que los cauces institucionales internos se les han ido cerrando hasta conducirles a una situación "indeseada pero inevitable" que les aboca a recabar la tutela de los derechos que sienten violentados por la vía jurisdiccional mediante este recurso.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna