Lunes, 07 de julio de 2025

El Congreso aprueba la Ley

Luz verde a la ley para que presos de ETA en Francia puedan ser trasladados a cárceles de España

   El Congreso de los Diputados, al refrendar las enmiendas aprobadas el pasado día 15 por el Senado, ha dado este jueves luz verde definitiva al proyecto de ley de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea, que abre la puerta a que los presos de ETA que cumplen pena en otro Estado miembro (la mayoría en Francia) sean trasladados a una cárcel española.

   La modificación aprobada traslada al ordenamiento español una normativa europea del año 2008, que permite que una condena firme de cárcel sea ejecutada en otro Estado miembro de la Unión cuando ello contribuya a facilitar la reinserción del condenado. Es decir, que los presos extranjeros sean enviados a su país de origen y que los españoles condenados en otros Estados cumplan su pena en España.

   Durante el debate parlamentario que ha tenido lugar en el Pleno del Congreso, el diputado de Amiur Iker Urbina, abogado de presos de ETA, ha aprovechado para exigir al Gobierno que ponga fin a la política de dispersión de lo que ha calificado como "presos y presas vascas", sin citar a la banda terrorista. A su juicio la decisión europea que se adopta al ordenamiento jurídico español dice que los presos "deben cumplir pena en el lugar de arraigo".

   "Tiene el Gobierno la oportunidad por medio de este proyecto de Ley y del resto de pronunciamientos de poner fin a la política de dispersión. De lo contrario nos encontraríamos ante la confirmación de que el Gobierno, en lo que se refiere a la política penitenciaria sobre presos y presas vascas, se mueve por un impulso vindicativo", ha dicho.

   Por su parte, el portavoz de Justicia del PNV, Emilio Olabarria, ha denunciado las "disfunciones" en el Derecho Penal español, "que establece en relación a determinados tipos de delitos penas más altas y diferentes tipos de cumplimiento más riguroso".

   "Tras incorporar estas decisiones marco europeas quizá pueda servir para acabar con esas disfunciones", ha zanjado Olabarría, quien se refería al cumplimiento íntegro de penas para presos terroristas fijado en 40 años de cárcel y la obligación de pedir perdón a las víctimas entre otros requisitos que tienen que cumplir los presos de ETA si quieren acceder a determinados beneficios penitenciarios.

   Hasta ahora, los presos de ETA sólo eran trasladados de manera definitiva cuando terminaban de cumplir sus condenas en los respectivos países y llegaban a España para cumplir condena por otras causas. También se producían entregas temporales durante un periodo de tiempo concreto para realizar trámites judiciales, principalmente para ser juzgados, pero luego eran devueltos al país que los había entregado.

97 PRESOS EN 28 CÁRCELES

   Actualmente hay 97 presos etarras repartidos en 28 cárceles francesas y otro en una cárcel portuguesa de Monsanto (Lisboa), según los datos recogidos por Europa Press. En Francia se encuentran pesos pesados de la organización y muchos de sus últimos grandes dirigentes como Mikel Albisu, 'Mikel Antza' o Soledad Iparraguirre 'Anboto'. Ambos integran actualmente el cuadro de portavoces del Colectivo de Presos de ETA y por tanto gozan de una evidente influencia en ese mundo.

   Según publicó 'El Correo' el pasado 3 de octubre serían 56 los presos a los que afectaría esta medida y ofrecía otros nombres como el de Félix Alberto López de Lacalle, 'Mobutu', Ibon Fernández, 'Susper', o Gorka Palacios, 'Nagi'. Ese mismo día el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, negó en rueda de prensa que exista ningún contacto entre los gobiernos español y galo para preparar el traslado de alrededor de 50 etarras una vez que se haya aprobado la ley. "Para nada el presidente Rajoy ha hablado con el presidente Hollande de este asunto", dijo.

   Sin embargo, la norma regula que una resolución condenatoria sea ejecutada en otro Estado mediante la relación directa entre los órganos jurisdiccionales de ambos países, es decir, sin necesidad de que tomen parte los gobiernos. En la ley se prevé que intervengan la Fiscalía, el Juez Central de lo Penal y el de Vigilancia Penitenciaria para revisar y autorizar cada expediente.

   Fuentes del Ministerio del Interior consultadas por Europa Press han explicado que es necesario esperar a que finalice la tramitación de la ley y sea publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para preguntar a Francia y el país galo comunique el número exacto de los presos que se podrían ver afectados por esta medida. En cualquier caso, estas fuentes consultadas hacen especial hincapié en que en ningún caso sería un traslado automático o en bloque y que la política penitenciaria del Gobierno no ha cambiado, es decir, que el hecho de que pudiesen ser trasladados no quiere decir que fuesen acercados al País Vasco.

SE MANTENDRÁ LA DISPERSIÓN

   El Gobierno ha defendido la dispersión de presos etarras incluso después del cese definitivo de ETA. El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha manifestado en multitud de ocasiones que no habrá cambios mientras ETA no se disuelva definitivamente o los presos etarras rompan de forma individual con la banda.

   Según esa política de dispersión, un preso trasladado desde Francia podría seguir cumpliendo condena en una cárcel de Cádiz por lo que su situación de alejamiento con el País Vasco o Navarra apenas variaría o incluso empeoraría pese a estar en España.    

   Fernández Díaz se reunió el pasado 9 de septiembre en Madrid con la ministra de Justicia de Francia, Christiane Taubira. Al término de ese encuentro, España y Francia emitieron un comunicado conjunto en el que ambos países se felicitaban por "la excelente cooperación policial y judicial" y acordaron poner en marcha "un sistema permanente de intercambio de información en materia penitenciaria, que verá la luz próximamente".

   El comunicado se refería a "un sistema permanente, dinámico y seguro, que sin duda servirá para mejorar el intercambio de información penitenciaria entre ambos países y, por extensión, los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el terrorismo y la criminalidad organizada".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo