Martes, 15 de julio de 2025

y dice que le condena por su papel en el régimen de Vichy

Macron reitera su loa a Petain por su papel en la IGM

Petain llevó a la victoria el Ejército francés en la Batalla de Verdún, durante la Primera Guerra Mundial, pero que décadas después colaboró con la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

En medio del aumento de las críticas durante la jornada del miércoles, asesores de Macron resaltaron que sólo los cinco mariscales enterrados en los Inválidos en París, tras lo que el propio mandatario ha dicho este jueves que no existe un plan para honrar a Petain de forma personal.

"Estamos celebrando el centenario de un conflicto de una nación (...) y es normal que nuestro Ejército recuerde a sus soldados, y en particular a sus mariscales", ha dicho desde la localidad de Maubauge, ubicada cerca de la frontera con Bélgica.

"Condeno firmemente al Petain de la década de los cuarenta y lo he hecho sin ambigüedades. También dije ayer (por el miércoles) que el mariscal Petain fue uno de los grandes soldados enrte 1914 y 1918, y eso no puede borrarse de la Historia", ha manifestado.

En respuesta, François Hollande, predecesor de Macron en el Elíseo, ha recordado que "la Historia no se aísla en un periodo concreto, incluso en una carrera militar marcada por la gloria".

El plan de Macron para honrar el 11 de noviembre a Petain junto a otros siete oficiales franceses que dirigieron campañas militares durante la Primera Guerra Mundial, que terminó hace cien años, ha generado críticas de grupos judíos, opositores políticos y en las redes sociales.

Petain, reconocido como "soldado de soldados", fue ascendido a comandante en jefe de los ejércitos franceses a mediados de 1917, después de la victoria en Verdún, subiendo la moral de las tropas después de una serie de amotinamientos y otros contratiempos.

En Verdún, la batalla más larga de la Primera Guerra Mundial, murieron más de 300.000 soldados franceses y alemanes durante 10 meses de batallas de trincheras. Petain emergió de la Gran Guerra como un héroe nacional, por lo que se dio su nombre a calles en pueblos y ciudades de toda Francia.

Dos décadas más tarde, con Francia rendida a las fuerzas nazis en la Segunda Guerra Mundial, Petain fue nombrado primer ministro del país. Su administración, con sede en la parte no ocupada del país conocida como régimen de Vichy, colaboró con la Alemania nazi y la deportación y exterminio de los judíos.

Después de la guerra, Petain fue condenado a muerte por traición, aunque el entonces presidente, el general Charles de Gaulle, un antiguo admirador de Petain, redujo el castigo a cadena perpetua. Petain murió en prisión en 1951 a los 95 años.

"Es asombroso que Francia pueda rendir homenaje a un hombre considerado indigno de ser francés en un juicio llevado a cabo en nombre del pueblo", ha manifestado Francis Kalifat, presidente de Crif, el cuerpo que representa a la comunidad judía en Francia, que asciende a unas 400.000 personas.

Por su parte, Jean-Luc Melenchon, jefe del partido France Insoumise (Francia Insumisa), de extrema izquierda, señaló el miércoles en Twitter: "El mariscal Joffre fue el vencedor militar de la guerra de 1914-18. Petain era un traidor y antisemita. Sus crímenes y su traición no pueden ser borrados de la historia. Macron, esta vez has ido muy lejos".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo