Martes, 20 de mayo de 2025
Elecciones en Venezuela
Maduro acusa a Capriles de dirigir un "golpe de Estado"
El nuevo presidente ha defendido el sistema electoral como "el mejor del mundo" y su victoria sobre Capriles, ya que "la mayoría es la mayoría". "Quien pretenda vulnerar la mayoría, está intentando dar un golpe de Estado", ha advertido. "Ahora mismo hay en marcha un intento de golpe", ha alertado. "Si es por un voto que gano, la mayoría manda. Si no, ¿entonces para qué vamos a elecciones?", ha preguntado. "La voluntad popular es invulnerable", ha añadido.
Maduro ha denunciado que el "fascista" Capriles pretende "matar a la revolución" y entregar la "patria venezolana al imperio estadounidense". También ha señalado a Estados Unidos de estar detrás de los cortes eléctricos y de "intentar apagar el país durante tres días", además de cortar el suministro de alimentos y de emprender "una guerra brutal".
El presidente electo ha indicado que asumir la "batuta" de Chávez es una "tarea difícil". "Pero soy el primer presidente chavista y voy a cumplir su legado", ha comentado, al tiempo que ha precisado que el siglo XXI dará más "presidentes y presidentas chavistas". "Debemos estar unidos. Divididos no somos nadie. Sólo el pueblo unido, sólo las Fuerzas Armadas unidas, sólo las instituciones unidas, somos Chávez, revolución y tenemos futuro", ha comentado.
Maduro ha pedido "paciencia" ante episodios de violencia que puedan darse entre simpatizantes de Chávez y la oposición y ha advertido de la existencia de "infiltrados" en las manifestaciones a favor del oficialismo.
Durante el discurso, el mandatario electo ha mencionado en varias ocasiones a su antecesor, el presidente Hugo Chávez, fallecido el pasado 5 de marzo, para defender su legado y asegurar que su triunfo en las elecciones presidenciales del domingo supone una defensa de las políticas del líder de la revolución bolivariana.
"Hace seis meses recogimos al comandante Chávez como presidente electo de Venezuela. Este pueblo lo escogió como presidente y el pueblo lo ratificó", ha comentado. "Desde diciembre de 1998 lo acompañamos. Entonces no existía el poder electoral, no existía el CNE. En el 2000, después de pasar por el proceso constituyente, venimos con el padre de la patria", ha declarado.
"El comandante Chávez encabezó la ultima revolución del siglo XX. Encabezó el proyecto por la Constitución, las más perfecta y democrática del mundo. Otro de los milagros del presidente Chávez", ha explicado. "Fue el primer presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Eso está en la historia. No se lo quitará nadie", ha apostillado.
Maduro se ha referido al golpe de Estado que sufrió en 2002 Chávez, después de que "la derecha perdiera todas las elecciones". "Resistimos, luchamos y pudimos pasar las pruebas más difíciles", ha indicado.
El presidente electo también ha denunciado que tras los intentos de "acabar con el petróleo", los "sabotajes" a la red eléctrica y afectar al transporte de alimentos, la oposición decidió convocar un referéndum revocatorio para expulsar del poder a Chávez. Maduro ha indicado que muchas de las firmas que permitieron convocar ese plebiscito fueron falsas, pero Chávez decidió someterse al referéndum, en el que salió reforzado.
"La derecha dijo que había habido fraude ¿Dónde están las pruebas después de ocho años? Es la misma situación que ahora. Que el mundo saque conclusiones", ha apostillado. "¿Quién tiene un proyecto democrático y quién busca una oportunidad para imponer un proyecto burgués?", ha preguntado.
El presidente electo ha recordado el proceso en el que "acompañaron" a Chávez después de le diagnosticarán el cáncer en 2011 y su muerte el pasado 5 de marzo. "Aquí nos dejó su testamento, que el pueblo ha ratificado", ha declarado, "no podemos fallar a ese gigante". "Le pido que Chávez me bendiga, que me proteja", ha comentado.
Maduro ha instado al movimiento chavista a "construir un nuevo movimiento" para alcanzar más victorias. "Yo me pongo al frente", ha declarado. Entre los miembros del Gobierno, Maduro ha confirmado al yerno de Chávez, Jorge Arreaza, como vicepresidente.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna