Martes, 20 de mayo de 2025

La oposición no acudirá al acto

Maduro toma posesión este viernes como presidente de Venezuela sin que se rebaje la tensión política

   Maduro consiguió alzarse como el vencedor en los comicios presidenciales del domingo por una diferencia de un 1,5 por ciento y de más de 260.000 votos, un triunfo certificado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) pero que la oposición se ha negado a reconocer.  

  En medio de denuncias de fraude y de irregularidades, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, proclamó el lunes a Maduro ganador de los comicios en una ceremonia en la que el chavismo intentó demostrar una defensa cerrada del nuevo presidente.  

  Mientras, Capriles convocó a todos sus simpatizantes a manifestarse en las calles para reclamar un recuento de los votos. Las protestas derivaron en disturbios que han dejado como saldo ocho simpatizantes oficialistas muertos. Desde entonces, ambas facciones han ido aumentado el tono de sus declaraciones y el agravamiento de la crisis no parece tener fin.  

  Maduro asegura que "el candidato de la derecha y de la burguesía", en referencia a Capriles, ha dirigido un "golpe de Estado" que el chavismo y "el pueblo" han conseguido abortar. Por su parte, el aspirante opositor se niega a admitir al "ilegítimo" presidente electo.  

  Las diferencias políticas se han trasladado a prácticamente todas las instituciones. Maduro ha asegurado que ya no reconocerá a Capriles como gobernador del estado de Miranda (norte), mientras en la Asamblea Nacional los opositores han ido perdiendo sus puestos en las diferentes comisiones por no reconocer a Maduro. El presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, se ha negado a dar la palabra a cualquier diputado que no asuma la legitimidad de Maduro.  

 SIN OPOSICIÓN EN EL ACTO   

 El parlamentario Andrés Velázquez ha avanzado este jueves que ningún bloque de la oposición acudirá a la toma de posesión de Maduro. "No vamos por la actitud gorila y grosera de Diosdado Cabello que intenta desconocer a los parlamentarios cuando les niega el derecho de palabra, eso parece un guión de Pinochet", ha indicado, en referencia al exdictador chileno.  

  Velázquez comparte las palabras de Capriles, sobre que el Ejecutivo "intenta criminalizar la protesta" por el "reclamo legítimo del pueblo venezolano ante un resultado tan ajustados". "No vamos a acompañar a Maduro en su juramentación, porque el Gobierno se está metiendo en un pantano antidemocrático", ha añadido.  

  En medio de este tenso clima, el oficialismo ha lanzado amenazas de cárcel para los dirigentes opositores y una investigación por las soflamas de Capriles a manifestarse el lunes. El Gobierno mantiene que la "coordinación" de los ataques del lunes recuerda a un golpe de Estado. "Van a tener que habilitar todos los estadios porque nos van a tener que meter presos a todos", ha indicado Velázquez.

QUE NO PASE LAS FRONTERAS

   La comunidad internacional intenta impedir que la inestabilidad en Venezuela afecte a la región. Este jueves, el Gobierno de Perú, que ostenta la presidencia de turno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ha convocado una reunión del organismo para dialogar sobre los problemas políticos de Venezuela.  

  Por su parte, el Ejecutivo español, tras reclamar el recuento de los votos, reconoció la victoria de Maduro y alegó que cualquier crisis desatada -Venezuela ha convocado a su embajador en España, Bernardo Álvarez, a consultas- se habría dado por un malentendido. La Organización de Estados Americanos (OEA) también ha asumido la victoria del oficialismo tras pedir una auditoría.   

 Estados Unidos sigue siendo el único país del continente que se ha negado a reconocer el triunfo de Maduro, aunque el presidente electo ha rebajado la importancia de contar con el beneplácito de Washington. Por el momento, la inquietud entre los líderes internacionales es patente, mientras piden diálogo para superar la crisis.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo