Sabado, 12 de julio de 2025
La candidata a la Alcaldía donostiarra defiende "una ciudad de personas libres e iguales, con las mismas oportunidades"
Maneiro (UPyD) dice que el objetivo es "quitar a la mafia que gobierna en San Sebastián y en Guipúzcoa"
Maneiro ha explicado, en un acto electoral en San Sebastián, que UPyD pretende, con su presencia en las Juntas Generales de Guipúzcoa y los ayuntamientos de San Sebastián e Irún, "revolucionar las instituciones, hacerlas despertar y tratar de modificar las políticas que se han impulsado en los últimos tiempos".
Entre las iniciativas que desarrollarán si consiguen representación, estarían el impulso de la modificación de "todas las leyes electorales que nos afectan para incluir la circunscripción única para incorporar las listas abiertas, la limitación de mandatos en el caso de los alcaldes y los diputados generales y la implantación de primarias obligatorias en todos los partidos políticos".
En el caso concreto de las Juntas Generales de Guipúzcoa, UPyD propone que las competencias fiscales pasen al Parlamento vasco, algo que, según ha asegurado, "no se ha planteado nunca antes" en ninguna de las tres Cámaras forales vascas, con el objetivo de que "garantizar que los ciudadanos vascos pagan los mismos tributos independientemente del territorio histórico donde residen". También plantean la unificación de las Haciendas forales.
En ese sentido, Maneiro ha explicado que en Guipúzcoa propondrían la supresión del Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas, así como la aplicación del Impuesto de Patrimonio vigente tanto en Álava y Vizcaya. Además, plantean que las rentas de capital se gravarán de la misma forma que las rentas del trabajo y medidas "contundentes" para luchar contra el fraude fiscal.
"Todo esto lo hemos planteado ya en el Parlamento vasco y todos los grupos sin excepción, prácticamente, han votado permanentemente en contra de todas estas medidas", ha lamentado.
Gorka Maneiro ha subrayado que UPyD es "el antídoto contra la corrupción, contra los recortes sociales y contra el mangoneo que existe en las distintas instituciones", y ha pedido el voto para su formación con el fin de "regenerar la democracia, luchar contra la corrupción y defender el estado de bienestar".
Finalmente, ha dado su "enhorabuena" a Covite por la actividad que ha desarrollado esta madrugada con la colocación de una serie de placas en San Sebastián en memoria de todas las víctimas del terrorismo asesinadas por ETA en la capital guipuzcoana.
En ese sentido, ha asegurado que las personas que conforman el colectivo de víctimas del terrorismo del País Vasco "sí que nos representan, por lo menos a los militantes y votantes de UPyD", y ha agradecido "la gran labor que realizan para el conjunto de la sociedad".
Por su parte, la candidata a la Alcaldía de San Sebastián, Arantza Aranzabal, ha asegurado que UPyD quiere para la capital guipuzcoana "una ciudad de personas libres e iguales, con las mismas oportunidades para trabajar, emprender y desarrollar las tareas de vida diaria".
En ese sentido, ha explicado que su intención es la de trabajar en el Ayuntamiento "contra la corrupción, contra la imposición de políticas nacionalistas, contra las duplicidades de la Administración y contra la política de amiguetes".
"Vamos a entrar al Ayuntamiento donostiarra para cambiar las cosas y, además, presentamos hechos, no solo palabras", ha destacado Aranzabal, quien ha recordado que UPyD "ha destapado los mayores casos de corrupción, hemos renunciado a todos nuestros privilegios en los cargos políticos y a parte de nuestro sueldo para donarlo a comedores sociales y luchar contra la pobreza infan
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna