Lunes, 07 de julio de 2025
Magistrado Conservador
Manuel Marchena, nuevo presidente de la Sala de lo Penal del Supremo
Los otros dos candidatos que optaban a sustituir al frente de la Sala Segunda a Juan Saavedra, quien alcanzó la edad de jubilación el pasado 11 de septiembre, eran el magistrado progresista y ex fiscal general del Estado Cándido Conde-Pumpido y el magistrado conservador Miguel Colmenero, que han obtenido siete y un voto, respectivamente.
Manuel Marchena Gómez, magistrado desde 2007 de la Sala Penal del alto tribunal, ha logrado el respaldo de doce de los 20 votos emitidos en el Pleno ya que la vocal y magistrada de lo Militar del Supremo Clara Martínez de Careaga se ha ausentado de la votación al ser la esposa del candidato Conde-Pumpido.
Entre otros casos de relevancia, la Sala Segunda debe decidir sobre la admisión o no de la causa de los ERE de Andalucía, o la investigación sobre el portavoz del PP en el Senado José Manuel Barreiro en la 'operación Pokemon'.
El nuevo presidente, el más joven de los candidatos, procede de la Carrera Fiscal, a la que accedió tras licenciarse en Derecho por la Universidad de Deusto en 1981, y tuvo su primer destino en la Audiencia Territorial de Las Palmas en 1985.
Nombrado fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado en 1992, dos años después pasó a ejercer como fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde estuvo hasta 1996, cuando volvió a su anterior destino -la Secretaría Técnica- de la que en 2003 fue designado fiscal de sala jefe.
En 2004 fue nombrado fiscal del Tribunal Supremo, con destino en la sección penal, puesto en el que permaneció hasta que el 31 de enero de 2007 fue elegido por el Pleno del órgano de gobierno de los jueces como magistrado de la Sala Segunda por el turno de juristas de reconocida competencia con al menos 15 años de ejercicio.
EXPERTO DE LA REFORMA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
Marchena está en posesión de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, la condecoración de mayor rango del ámbito judicial, y en marzo de 2012 fue designado por el Consejo de Ministros presidente de la Comisión para la redacción de un nuevo Código Procesal Penal.
El nuevo presidente de la Sala Segunda también ha desarrollado una amplia actividad docente -ha sido profesor de Derecho Penal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de Las Palmas y de Derecho Procesal de la Universidad Autónoma de Madrid- y es autor de numerosos artículos en publicaciones jurídicas y colaboraciones en obras colectivas.
Durante la presentación de su proyecto ante el CGPJ, en un acto celebrado el pasado 11 de septiembre, Marchena apostó por hacer un esfuerzo para admitir y estudiar los casos más graves para que "el condenado a 15 o 20 años de prisión no espere en la soledad de su celda una respuesta del Tribunal Supremo".
Además, vio fundamental apostar por la unifificación de doctrina y que todos los jueces reciban un resumen de las resoluciones provocan cambios jurisprudenciales.
Marchena enfatizó durante su intervención ante que los magistrados de la Sala Segunda deben tener un "contacto directo, cotidiano y puntual" de las resoluciones del Tribunal Europeo de derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Aunque consideró "incuestionable la calidad de la pluma estilográfica", el magistrado planteó "cursos personalizados" sobre nuevas tecnologías a cada magistrado de la sala. "No hay obstáculo generacional para facilitar esa transición y aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías", remachó.
FRANCISCO JOSÉ NAVARRO, NUEVO MAGISTRADO EN LA SALA CONTENCIOSO
El Pleno del CGPJ ha elegido además a Francisco José Navarro Sanchís como nuevo magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo. Ocupará la plaza que dejó vacante tras su jubilación Ricardo Enríquez, actualmente miembro del Tribunal Constitucional.
Navarro ha obtenido 16 de los 21 votos del Pleno, frente a los dos apoyos que han tenido Juan Pedro Quintana y Ramón Sastre. El otro voto ha sido para Ángel Ramón Arozamena.
El nuevo magistrado del Supremo es experto en Derecho Tributario y desde 2003 estaba destinado en la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, ocupando plaza de especialista.
Esta Sección conoce, entre otros asuntos, de los recursos contra actos y disposiciones en materia de tributos estatales (IRPF, Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de No Residentes).
Anteriormente, desde su ingreso en la Carrera Judicial en 1985, Navarro ejerció como juez de distrito en Sant Boi de Llobregat (Barcelona) y La Orotava (Santa Cruz de Tenerife) y como juez de Primera Instancia e Instrucción en esta última localidad.
En 1989 fue nombrado magistrado de la Sala de lo Contencioso-Adminstrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria , donde permaneció diez años, hasta que en 1999 se incorporó a la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional. Además, entre los años 2000 y 2002 y 2005 y 2008 ha prestado servicio como magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo.
Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 2012, es coautor del libro 'La deuda fiscal. Cuestiones candentes del Derecho Administrativo y Penal', ha participado en otras obras colectivas y publicado numerosos artículos y ha intervenido como ponente en conferencias, seminarios y cursos sobre Derecho Administrativo, Procesal y Tributario.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna