Viernes, 11 de julio de 2025
Villalobos admite el mal resultado del PP, pero exculpa a Rajoy
Margallo admite que el resultado del PP en Andalucía es "infinitamente peor" de lo esperado
La derrota del PP en las elecciones andaluzas es un resultado "infinitamente peor" del que cabía esperar, ha reconocido el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.
En un desayuno informativo organizado por el Foro de la Red de Casas, el ministro ha atribuido el mal resultado del PP en Andalucía (con 33 escaños) a los recortes que el Gobierno ha tenido que introducir en los servicios públicos para hacer frente a la crisis. También lo ha achacado a la "fragmentación" del voto de centro derecha (como consecuencia de la irrupción de Ciudadanos), que ha propiciado en la Comunidad "un giro radical hacia la izquierda".
En opinión de García - Margallo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "no ha fracasado" en su manera de gestionar la crisis económica, de manera que ha abogado por insistir en la agenda reformista porque las cifras económicas están mejorando, haciendo un esfuerzo, eso sí, por explicar mejor las cosas.
"Ha habido que apretarse el cinturón en materia presupuestaria y eso quiere decir que el Estado presta menos servicios (...) ha habido que hacer una reforma del sistema financiero y durante muchos años no ha habido crédito, y ha habido que hacer reformas estructurales: energética, laboral, de pensiones, educación, que han tocado nervios muy sensibles. Y entonces la gente no te vota", ha interpretado el ministro.
En un escenario así, los electores votan a formaciones nuevas como Podemos y Ciudadanos porque "no son ni el PP ni el PSOE". "Su único atractivo" es que son partidos distintos a lo que había antes, ha insistido.
Dicho esto, ha hecho un inciso para señalar que "le cae simpático" el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, porque es "un catalán que defiende la españolidad en Cataluña". " Otra cosa es que yo no sepa muy bien cuál es su programa", ha precisado.
Para el ministro, el surgimiento de formaciones de corte populista "no es un fenómeno nuevo" --se ha referido al período de la Europa de entreguerras-- ni circunscrito a España.
Un análisis parecido al del ministro lo ha hecho el comisario europeo de Energía y Cambio Climático, el español Miguel Arias Cañete, que ha compartido protagonismo con el jefe de la diplomacia en el desayuno.
Bajo su punto de vista, las elecciones en Andalucía arrojan varios datos. El primero, que no estamos ante el fin del bipartidismo, como se pronosticaba.
Dos, que "Podemos no es Syriza", el partido de izquierda radical que gobierna en Grecia, aunque la formación de Pablo Iglesias ha demostrado tener "capacidad" para convertirse en un "importante grupo de la oposición".
Y tres, que las tasas de desempleo "muy alto" tanto en Andalucía como en el resto de España generan "un caldo de cultivo" para los populismos.
La vicepresidenta primera del Congreso de los Diputados y exalcaldesa de Málaga, Celia Villalobos, ha reconocido este lunes que el PP ha tenido un "mal" resultado en las elecciones andaluzas, pero ha recalcado que el "fracaso primero" es de la socialista Susana Díaz porque, según ha dicho, adelantó los comicios para poder "gobernar en solitario" y ahora tendrá que buscar acuerdos.
"Ahora lo único que ha creado es un lío porque sigue con los mismos diputados. Ahora a ver con quién pacta para que Andalucía sea razonablemente gobernada", ha declarado Villalobos a su llegada al Comité Ejecutivo Nacional del PP en Madrid que presidirá Mariano Rajoy y que analizará el batacazo electoral de la formación al pasar de 50 a 33 escaños.
La diputada del PP ha insistido en que Susana Díaz adelantó los comicios porque quería "mayor estabilidad" a pesar de que ya tenía aprobados los Presupuestos por su "unión" con Izquierda Unida y ha logrado los mismos diputados que hace tres años. "Por lo tanto, creo que el fracaso primero es de la señora Díaz que no ha conseguido los 56 diputados, que ése era su propósito para poder gobernar en solitario", ha enfatizado.
Ante el descalabro del PP, que ha logrado su peor resultados desde 1990, Villalobos ha reconocido que no lo pueden valorar "bien, como es lógico". "Lo que ocurre es que los árboles no nos deben tapar el bosque. Hemos tenido un mal resultado, es cierto", ha indicado, para añadir después que Juan Manuel Moreno ha hecho una "magnífica campaña" y ha ganado los dos debates televisivos. "Andalucía es muy complicada para nosotros", ha afirmado.
Al ser preguntada si la derrota es achacable de Mariano Rajoy o a Juan Manuel Moreno, Villalobos ha señalado que "no es achacable a nadie". "Somos todos. Eso de buscar culpables me parece muy aburrido", ha manifestado, para reiterar que Moreno es un "gran candidato" y ha hecho una "gran campaña".
La diputada andaluza ha admitido que están "pagando" también "lógicamente" que han tenido que "tomar decisiones" desde el Gobierno de España, pero ha recalcado que hay que ir a Andalucía para "entender el poder de los socialistas" en esta comunidad autónoma. . "Si tuviera dinero os llevaba a todos pero no lo tengo", ha concluido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna