Lunes, 14 de julio de 2025
en futuros acuerdos de Brexit
Margallo cree que España puede "remontar el partido" y "establecer soberanía" en Gibraltar
El ex ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García Margallo ha señalado que la "oportunidad" de España con Gibraltar "no está perdida", a pesar de que se ha "perdido una mano", ya que considera que en el acuerdo sobre el marco de relaciones futuras con Reino Unido se puede "remontar el partido y establecer la soberanía, que es el objetivo final".
Así se ha pronunciado este lunes García Margallo en declaraciones a los medios de comunicación, momentos antes de impartir una conferencia en el Ateneo Mercantil de València, titulada 'Gibraltar, una oportunidad histórica'.
"Hay una oportunidad que todavía no está perdida, se ha perdido una mano con el acuerdo de divorcio, que es lo que se ha aprobado ahora, pero queda el acuerdo en que se fijará el marco de relaciones futuras, en el que podemos remontar el partido y establecer la soberanía, que es el objetivo final", ha sostenido el ex ministro.
García Margallo considera que Gibraltar tiene "importancia en sí mismo": "Lo perdimos en 1713, no hemos tenido una oportunidad como esta en 300 años y, probablemente, pasen otros 300 años hasta que volvamos a tenerla", ha apuntado.
"Gibraltar es el síntoma de una enfermedad nacional, la pérdida de identidad nacional, que se está manifestando en Gibraltar, en Cataluña y en otros territorios de España. Hay que recuperar la idea de lo que es España, de nuestra identidad y la integridad territorial, que es capital fundamental en los tiempos líquidos en que vivimos", ha destacado el ex ministro.
Asimismo, preguntado por la irrupción de Vox, considera que se está "simplificando enormemente" la situación actual. "No me gusta Vox, pero me gusta mucho menos el PDeCat, ERC y mucho menos Bildu", ha aseverado García Margallo, quien cree que se "ha roto la lógica de la concordia y el consenso en grandes temas por la lógica del enfrentamiento del frente populista".
"No soy de Vox, evidentemente, ni comparto muchas de las tesis de Vox, sí comparto las que se refieren a la unidad de España. Pero Vox, por ahora, no se ha salido del marco constitucional, lo más llamativo que ha propuesto es la revisión de la organización territorial, pero respetando siempre las reglas del juego. Los señores que apoyan a Sánchez, PDeCat, ERC, por no hablar de Bildu, se han salido claramente del marco constitucional. Lo que pretenden es dinamitar la transición y la constitución española, sustituyéndolo por una legitimidad que entronca directamente con la Segunda República", ha asegurado.
Asimismo, en cuanto a la situación de los políticos presos de Cataluña ha apuntado que no es "partidario de prisiones provisionales largas" y ha lamentado que la justicia sea "lenta", aunque cree que es "aplicable a todos los delitos".
"Que hay que juzgar esto es evidente, ningún estado renuncia a que alguien quiebre las reglas del juego, el marco que todos los españoles nos hemos dado desde hace 40 años, y que se vaya de rositas a su casa, eso es completamente absurdo", ha subrayado el ex ministro.
Así, ha opinado que "un golpe de estado técnicamente quiere decir intentar alterar la constitución por procedimientos no establecidos en la constitución, exactamente lo que ha pasado en Cataluña".
"Si se quiere incluir el derecho de autodeterminación en Cataluña, si se apuesta por la secesión unilateral de territorios de España, se hace modificando la constitución. El atajo que ha cogido el secesionismo unilateral es un golpe de estado, una quiebra institucional, probablemente el delito más grave que se puede cometer en España", ha sostenido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna