Lunes, 07 de julio de 2025
Dice que Europa va a tener que ir a una política exterior, de seguridad, militar y de inmigración común", como Estado Unidos
Margallo no descarta la salida de Reino Unido de la UE en 2016 que lleve a la "federalización" de los países del euro
Margallo, exalumno de la Universidad de Deusto, ha participado este martes en el Encuentro Deusto Business Alumni, evento organizado por Deusto Business Alumni en colaboración con PwC, en el que ha hablado sobre las orientaciones de la política exterior durante los últimos cuatro años.
El ministro ha afirmado que "estamos ante un mundo nuevo, y ese mundo nuevo, a partir de 2007, tiene que combinar tres cosas: libertad y eficiencia económica; inclusión social y lucha contra la pobreza, si no queremos ver la Unión Europea inundada de inmigrantes que vienen a buscar un futuro que no tienen en sus países; y respeto al medio ambiente". En este sentido, ha afirmado que "si el mundo está cambiando, la Unión Europea lo está haciendo a mayor velocidad".
Tras afirmar que "la experiencia de la UE, siendo una magnífica experiencia, es una experiencia limitada que no ha llegado a todos donde tenía que llegar", ha reconocido que Reino Unido "ha estado dentro arrastrando los pies y ahora los arrastran mucho más", por lo que no descarta que "salga de la Unión Europea el año que viene, lo cual nos obligará a una cosa distinta, que es a federalizarnos a toda prisa".
El ministro considera que la salida de Reino Unido de la UE sería "una mala noticia", pero cree que "es posible", y ha advertido de que "Europa, mucho más si vamos a una federación, tiene que tener unas reglas que impidan que el déficit, la deuda o la falta de reformas de un país afecten a toda la Unión Europea".
"Reino Unido puede irse, hay un riesgo cierto de que se vayan, y, si se produce eso, Escocia va a convocar un referéndum de independencia otra vez para quedarse en la Unión Europea, y el resto tenemos que dar un salto gigantesco en materia de federalización de los 19 países que compartimos moneda, y para explicar que esto no es un proceso que se va deteriorando, sino un proceso en el que se va avanzando".
Tras advertir de que "no hay una política exterior sin tener una política de seguridad que la acompañe", han dicho que Europa va a tener que ir, "además de a la federalización económica, a una política exterior, de seguridad, militar y de inmigración común", hacia un modelo como el de los Estado Unidos de América.
Según García-Margallo, vamos hacia "un mundo nuevo en el que las instituciones que hemos conocido no sirven" y, "tarde o temprano, tendremos que ir a un orden monetario distinto, una especie de cambios fijos o semifijos vertebrados sobre las grandes monedas, como el dólar, el euro o el yen".
En ese sentido, ha dicho que vamos a "un orden comercial nuevo". "Estamos asistiendo a la discusión del acuerdo transpacífico Estados Unidos-Asia, y tenemos que acelerar el tratado de comercio y de inversión con los Estados Unidos para no quedarnos fuera de un mundo que está orientando hacia el Pacífico, y eso ha determinado que Mercosur, que es el que mas nos interesa a nosotros por Brasil, sepa que no pueden quedarse fuera", ha explicado, para insistir en que vamos a "un orden comercial de fronteras abiertas, de no obstáculos, ni arancelarios ni no arancelarios".
Asimismo, ha señalado que también vamos "hacia un orden energético nuevo, en el que hay que combinar suficiencia energética, con coste y limpieza en el medio ambiente".
En ese sentido, ha destacado que la diplomacia española, en los cuatro últimos años, se ha centrado en tres aspectos que tienen que ver con "la eliminación de los cuellos de botella que han impedido el crecimiento mayor de España".
El primero, ha señalado, es "el coste del dinero, con empresas españolas que han estado pagando intereses mucho más altos que sus competidores". En segundo lugar ha indicado que las empresas españolas "han estado pagando costes energético superiores a sus competidores" y, por eso, España ha hecho "un enorme esfuerzo en conexión con el Norte de África, con dos gaseoductos en Argelia, y con el resto del mundo, con siete unidades de regasificación, más que toda la UE, y hemos firmado con Portugal y Francia el aumento de las conexiones energéticas, que eran el auténtico cuello de botella".
De esta forma, ha destacado que España está "en condiciones de administrar a la Unión Europea el 50% del gas que viene de Rusia" y, en energías renovables, "si en el norte de África se invierte como se tiene que invertir, entre otras cosas para detener el flujo migratorio, estaremos en condiciones de ser proveedores y no clientes en materia energética".
El tercer aspecto, ha indicado, es el tema logístico. España, ha señalado, tiene unas infraestructuras que la colocan "entre los diez primeros del mundo, pero tenemos algunas cosas que hacer".
En cuanto a España, ha afirmado que "las cosas han salido razonablemente bien" y, en este momento, "crecemos más que nadie en la Unión Europea, un 3,2 ó 3,3%", y "la mitad de los empleos que se crean en la UE los crea España". Además, ha destacado, "hemos acabado con los desequilibrios clásicos que han ahogado a la economía española siempre, el externo, tenemos superavit, y el desequilibrio de las cuentas públicas, estamos en la senda de corrección".
No obstante, ha advertido de que "nos quedan muchas cosas por hacer" porque hay "un problema de empleo muy serio, una tasa del 22% es una tasa inasumible, y tenemos que aumentar la productividad si cada vez van a ser menos los que están en edad de producir y más los pensionistas".
Margallo ha señalado también la necesidad de seguir apostando por el sector exterior. "Estas son las tareas que tenemos que cumplir y las recetas no son opcionales, la Unión Europea tiene tres problemas fundamentales: demográfico, competitividad y empleo", ha dicho.
En relación al problema de la demografía, ha señalado la necesidad de "aumentar la natalidad y ver qué hacemos con la inmigración para suplir los trabajadores que no tenemos", mientras que en cuanto a competitividad, ha señalado que "el gran problema de Europa es que antes de la crisis éramos poco competitivos".
En este sentido, ha indicado que "si Reino Unido decide salirse de la UE, habrá que dar un salto adelante para explicar que éste el proceso avanza no retrocede", y habrá que seguir las recomendaciones que se hagan en Bruselas en materia de déficit, deuda y reformas, que tendrán "carácter vinculante y obligatorio". "Eso quiere decir que tendremos que poner en marcha solidaridad financiera, emitiendo obligaciones europeas que sustituyan a las obligaciones nacionales, como mínimo para absorber el 60% de la deuda pública y eso es el salto político".
El ministro de Asuntos Exteriores ha recordado que Estados Unidos nació "cuando las colonias decidieron mutualizar la deuda que habían contraído en la guerra de la independencia" y ha mantenido que "los Estados Unidos de Europa nacerán cuando tengamos eurobonos, porque habrá que poner en marcha una agencia de deuda, un tesoro, un gobierno económico".
En materia de empleo, Margallo ha dicho que Europa "tiene que hacer algo en materia de empleo y de productividad del empleo" porque, "Europa, avanza o corre el riesgo de convertirse en una especie de parque temático para disfrute de los turistas rusos, chinos, y japoneses que tengan a bien venir a nuestras costas".
En cuanto al Tratado de Libre Comercio entre la UE y Estados Unidos (TTIP), el ministro lo considera "vital" para las empresas españolas y ha dicho que, "si se produjese la salida de Reino Unido de la UE, quien puede ocupar esa relación especial privilegiado con el otro lado del Atlántico somos nosotros".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna