Sabado, 12 de julio de 2025
Reclama que pese más en el reparto de cuotas el esfuerzo hecho para controlar la inmigración
Margallo pide a la CE que tenga más en cuenta el paro en España a la hora de repartir inmigrantes
"Estamos absolutamente dispuestos a hacer el esfuerzo solidario que se nos pida, siempre lo hemos dicho. Pero ese esfuerzo solidario tiene que ser un esfuerzo proporcionado, justo y realista. Y en mi opinión los criterios que maneja la Comisión no lo son", ha explicado el jefe de la diplomacia española en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión de los ministros de Exteriores y de Defensa de la UE en la que se espera que aprueban el establecimiento de una misión naval contra las mafias en el Mediterráneo.
La Comisión Europea propuso el pasado miércoles un sistema de cuotas obligatorio para distribuir a los demandantes de asilo entre todos los Estados miembro y descargar así a los países afectados en primera línea por la crisis migratoria en el Mediterráneo, como Italia, Grecia o Malta en base a los criterios del Producto Interior Bruto, el tamaño de la población, la tasa de paro y la medida de peticiones de asilo tramitadas y refugiados reubicados entre 2010-2014.
Margallo ha explicado que los criterios de PIB y población pesan el 40% y la tasa de paro y el esfuerzo realizado anteriormente el 10% y ha dejado claro que "estos dos últimos criterios están muy infrarrepresentados, muy infra-ponderados" y "hay que darle otra vuelta" a los criterios "para fijar cuál es la capacidad real de un Estado".
"La tasa de paro a mi juicio es capital para saber cuál es la capacidad de integración de un país en condiciones de dignidad", ha subrayado el jefe de la diplomacia española. "Comprometerte a integrar a inmigrantes a los que no puedes dar trabajo es a mi juicio hacer un mal servicio", ha justificado.
"Y en segundo lugar hay que valorar el esfuerzo que ya se ha hecho en lo que es el control de la inmigración ilegal", ha defendido Margallo, que ha insistido en que España está haciendo un esfuerzo "inmenso" para controlar la inmigración irregular desde Marruecos, Mauritania y Senegal y es algo que "repercute en toda la Unión Europea".
"Eso habrá que tenerlo en cuenta. Nosotros estamos controlando mucho mejor que otros, haciendo un enorme esfuerzo en ese tema", ha insistido.
Preguntado por las declaraciones del primer ministro francés, Manuel Valls, que ha rechazo el sistema de cuotas propuesto y ha defendido que países como España deben hacer más esfuerzo para acoger a más demandantes de asilo, Margallo ha dejado claro que se trata de "la opinión del ministro francés" y que hay que tener en cuenta los otros dos criterios "que no están suficientemente considerados".
Así, respecto al criterio de acogida anteriormente realizado, Margallo ha defendido "el esfuerzo que se ha hecho en integración de inmigrantes anterior", recordando que "España tuvo un incremento masivo y muy rápido en los años de la bonanza económica" en lo que pasó a "tener prácticamente un 12 por ciento de la población total" de origen inmigrante.
Según la propuesta de Bruselas, España deberá acoger al 9,1% de los demandantes de asilo que se reubicarán en los próximos meses en todos los países de la UE desde los Estados miembros más afectados por la actual crisis migratoria en el Mediterráneo (en particular, Italia, Grecia y Malta).
También tendrá que hacerse cargo de 1.549 personas dentro del programa que Bruselas quiere poner en marcha para transferir a Europa de manera segura y legal a 20.000 demandantes durante los años 2015-2016, según el nuevo sistema de cuotas propuesto este miércoles por la Comisión Europea.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna