Jueves, 17 de julio de 2025
antes de lanzar misión contra las mafias
Margallo pide aclarar qué se haría con inmigrantes rescatados
"El Gobierno español confía en que esas cuestiones, esos flecos, sean aclarados antes del próximo Consejo de Asuntos Exteriores de junio, que es el que debería lanzar la operación", ha reclamado Margallo en la rueda de prensa conjunta con su homólogo de Defensa, Pedro Morenés.
Los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la UE han acordado este lunes establecer una misión militar naval para contribuir a desmantelar el modelo de negocio de las redes criminales que trafican con inmigrantes en el Mediterráneo aunque dejan claro que será necesario el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU o el consentimiento de las autoridades libias para poder actuar en sus aguas territoriales o para poder deshacerse o inutilizar las embarcaciones utilizadas por las mafias.
Margallo ha admitido que los Veintiocho han señalado han subrayado como "cuestiones pendientes" de aclarar antes del lanzamiento de la misión la "base jurídica" y "el tratamiento y gestión de los inmigrantes rescatados", así como "el desembarco, distribución de los mismos" precisando que "la inmensa mayoría" de los emigrantes que tratan de llegar a Europa son inmigrantes "por razones económicos y no por razones de protección internacional".
El ministro de Exteriores ha reiterado la necesidad de que el peso del criterio del desempleo y del esfuerzo de acogida de refugiados anterior tengan "un peso mayor" en el reparto de demandantes de asilo que el propuesto por la Comisión Europea.
"Paro y esfuerzo tienen que tener un peso mayor", ha recalcado el ministro, que ha reconocido que no ha obtenido una respuesta a la petición española. "El tema inmigración no ha sido central hoy. Será abordado por los ministros del Interior", ha justificado.
Según la propuesta de Bruselas, España deberá acoger al 9,1% de los demandantes de asilo que se reubicarán en los próximos meses en todos los países de la UE desde los Estados miembros más afectados por la actual crisis migratoria en el Mediterráneo (en particular, Italia, Grecia y Malta).
También tendrá que hacerse cargo de 1.549 personas dentro del programa que Bruselas quiere poner en marcha para transferir a Europa de manera segura y legal a 20.000 demandantes durante los años 2015-2016, según el nuevo sistema de cuotas propuesto este miércoles por la Comisión Europea.
"Se han fijado porcentajes. No se han fijado las cifras definitivas", ha aclarado el ministro, que ha augurado que las cifras anticipadas "se van a quedar muy cortas".
"No se trata de regatear. Se trata de no crear falsas expectativas. Ningún país puede aceptar en su territorio inmigrantes a los que no puede atender en condiciones de dignidad", ha zanjado el jefe de la diplomacia español.
El ministro ha insistido en que "el paro es probablemente el criterio más importante para determinar la capacidad de asimilación o integración en condiciones dignas de los emigrantes que vengan a España" y deber ser "superior" al 10 por ciento propuesto por la Comisión, al igual que en el caso del esfuerzo anterior de acogida realizado.
"Muchas de las personas que vinieron en años de bonanza están en paro y requieren atención especial", ha insistido el ministro, que ha dejado claro que además en este punto se debería tener en cuenta el "enorme" esfuerzo de España para controlar las fronteras externas y reducir el flujo de inmigración irregular. "Lo estamos haciendo para proteger a la Unión", ha recalcado.
En todo caso, Margallo ha dejado claro que España está dispuesta "a poner los medios necesarios dentro de nuestras posibilidades" y en la medida en que "se nos vaya requiriendo" para participar en la nueva operación. Margallo ya avanzó esta mañana que España pondría a disposición un buque de Acción Marítima con un helicóptero y un avión de reconocimiento.
También ha dejado claro que España está trabajando "activamente" como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU para que el organismo internacional autorice la misión europea al amparo del capítulo VII de la ONU que autoriza al uso de la fuerza aunque ha dejado claro que en el caso de que no la haya "bastaría" para "cumplir los requisitos de la legalidad internacional" una "solicitud expresa de intervenciones por parte de las autoridades libias legítimas".
Margallo ha defendido que "no se puede permitir" una nueva "tragedia" en el Mediterráneo y ha recordado que las tres principales fases de la misión consistirán en primer lugar en hacer "un esfuerzo en materia de información" para conocer la situación del tráfico de inmigrantes y de las redes criminales en el Mediterráneo, una segunda fase de "captura y abordaje del navío de los traficantes en alta mar, en aguas internacionales" y "en tercer lugar, la neutralización de tales navíos de las instalaciones complementarias en aguas territoriales, en aguas interiores o en el territorio de Libia".
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha dejado claro que el problema de la inmigración es "resultado de otras actividades de tipo criminal" que se están produciendo principalmente en la región del Sahel como el tráfico de drogas, el tráfico de personas y el terrorismo y ha defendido que dado que son "mundos que están vinculados" se debe abordarlos con "una visión conjunta" y ha dejado claro que los beneficios sobre todo del tráfico de drogas sirve para "financiar el terrorismo establecido" en la región.
El ministro ha recordado que la mayor salida de inmigrantes irregulares hace tiempo se producía desde un puerto en Alejandría controlado por un grupo terrorista y una vez perdieron su control "se movieron adonde no había estado".
"Por eso es tan importante y España está involucrada en crear y generar estructuras indispensables (en países de África) que garanticen lo primero la vida de estas personas", ha defendido Morenés, en alusión a las misiones en las que participa España para entrenar o asesorar a las fuerzas de seguridad de Malí, República Centroafricana o Somalia.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna