Lunes, 07 de julio de 2025
a diferencia de aznar, rajoy se "ablanda" con el regimen asesino de castro
Margallo prepara su primera visita oficial a Cuba
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, quiere visitar Cuba y trabaja con las autoridades castristas en cerrar una fecha para llevar a cabo el que sería su primer viaje oficial al país latinoamericano, han confirmado a Europa Press fuentes diplomáticas españolas.
El portal independiente de noticias 14ymedio.com --que fundó la bloguera Yoani Sánchez-- avanza este viernes que la visita de García-Margallo se concretará "a corto plazo, dentro de unas semanas", según una fuente del Ejecutivo español, a la que no identifica.
El deseo inicial del ministro es que ese desplazamiento se pueda realizar este otoño, reconocen a Europa Press fuentes cercanas al jefe de la diplomacia española.
Antes que García-Margallo, el 2 de noviembre se desplazará a Cuba el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, para la inauguración de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), en la que participarán medio centenar de empresas españolas.
La visita de García-Margallo viene justificada por la colaboración que España percibe en el Gobierno de Raúl Castro en el marco de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y también por las expectativas de acercamiento entre Cuba, EEUU y los países de la órbita de Washington tras la invitación a Cuba para que participe en la próxima Cumbre de las Américas en la primavera de 2015, apuntan las fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press.
Además, Cuba comprometió su voto para la candidatura de España al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el bienio 2015-2016. En las gestiones para lograr el apoyo cubano se implicó el exjefe de la diplomacia española Miguel Angel Moratinos.
Moratinos ha sido precisamente el último ministro español de Exteriores en viajar la isla. Fue en julio de 2010, cuando Moratinos y la Iglesia cubana recabaron del régimen castrista el compromiso de liberar al medio centenar de presos políticos del llamado Grupo de los 75 que permanecían entre rejas. En virtud de aquel acuerdo, buena parte de los presos excarcelados viajaron a España.
Al poco de asumir la cartera de Exteriores, García-Margallo manifestó que no viajaría a Cuba si el régimen no le deja reunirse con la oposición. "Yo no iría a Cuba nunca si no puedo ver al Gobierno y a la oposición", dijo en una comparecencia en el Senado en abril de 2011.
Pero desde entonces han pasado muchas cosas. Desde la negociación con el Gobierno cubano para traer de vuelta a España al dirigente de Nuevas Generaciones del PP Angel Carromero, condenado a cuatro años de prisión por homicidio imprudente tras el accidente de tráfico en el que murieron los disidentes Oswaldo Payá a Harold Cepero al inicio de las conversaciones entre Cuba y la Comisión Europea para concluir un acuerdo de diálogo político y de cooperación.
Este acuerdo abarca aspectos como la gobernanza, los Derechos Humanos, y la democracia, así como el comercio y las relaciones económicas entre las dos partes. Aspira a normalizar las relaciones con Cuba y alentar reformas democráticas, y está llamado a reemplazar la Posición Común que la UE adoptó en 1996, a instancias del Gobierno español de José María Aznar.
Cuba rechaza de plano la Posición Común, que condiciona las relaciones bilaterales a progresos democráticos en la isla, porque fue una medida unilateral de la UE, pero el bloque europeo ya ha advertido de que sólo contempla su eliminación si se logra concluir este acuerdo y tras una decisión unánime de los Veintiocho.
Fruto del actual acercamiento entre la UE y Cuba, hasta la fecha han viajado a la isla los ministros de Exteriores de Francia, Noruega y Países Bajos.
Está por ver si García-Margallo se reúne o no con disidentes en su visita a la isla. Sea como sea, el Gobierno español ha recibido a destacados representantes de la oposición en Madrid. García-Margallo se vio con la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, mientras que su secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia, también se ha entrevistado con distintas figuras de la oposición.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna