Jueves, 10 de julio de 2025

Es territorio nacional

Margallo quiere cerrar el Cervantes de Gibraltar porque y "salvo los simios" todos hablan español

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, ha confirmado este miércoles que quiere cerrar la sede que el Instituto  Cervantes tiene en Gibraltar puesto que el Peñón es "territorio nacional" y además allí "salvo los simios, todos hablan español".

   Así lo ha asegurado el jefe de la Diplomacia Española durante su comparecencia ante la Comisión de Exteriores del Congreso para explicar en respuesta a la pregunta que, sobre este asunto, le ha planteado la portavoz socialista y exministra del ramo, Trinidad Jiménez.

   El ministro ha explicado que lo que baraja su departamento es cerrar la sede gibraltareña del Cervantes y abrir una en Singapur a cambio de que este país abra embajada en España. Margallo ha justificado este plan alegando que la labor del Cervantes es la enseñanza del español en el extranjero y que, dado que España considera Gibraltar "territorio nacional" carece de sentido mantenerla abierta.

   "Tener un Cervantes allí es una contradicción en términos", ha dicho, antes de hacer hincapié en que, en la colonia británica, "salvo los simios todos hablan español".

   En la misma comparecencia, el titular de Asuntos Exteriores ha denunciado que "tiene mandangas" que el embajador británico en Madrid, Simon Manley, haya afirmado que Gibraltar no es una colonia cuando, a su juicio, "es una colonia como la copa de un pino".

LO DIJO REINO UNIDO EN 1945

   Y es así, ha recordado, porque fue Reino Unido el que en 1945 incluyó Gibraltar en la lista de territorios sujetos a descolonización, "aprovechando que España estaba como estaba". "Ahora lo que ellos hicieron no les gusta, bueno pues es una colonia como la copa de un pino y tiene un proceso de descolonización que la ONU ha dicho que es la integridad territorial y la restitución a la soberanía española", ha enfatizado el ministro.

    Por eso, ha dejado claro que como ha hecho siempre y seguirá haciendo ahora que tiene un asiento en el Consejo de Seguridad, España va a exigir que "se cumplan las resoluciones de la ONU que llaman a la partes y sólo a las dos partes (Reino Unido y Gibraltar) a terminar con ese conflicto colonial".

   Además, ha insistido en que España quiere que se cumpla la legalidad de la Unión Europea y que se ponga fin a la "situación completamente artificial" de Gibraltar. En este punto, ha recordado que el Peñón es "la cuarta economía de mundo en términos de renta per cápita" pese a ser un territorio de 6,5 kilómetros cuadrados, con 26.000 ciudadanos y sin ningún recurso natural".

"UN ESPAÑOL ESPAÑOL" NO RECONOCE A PICARDO

   Durante la comparecencia del ministro, el portavoz del PNV, Aitor Esteban a aprovechado para expresar su "preocupación" por las "presiones" que, a su juicio, realizó Margallo para impedir que el ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, ofreciera una conferencia recientemente en Madrid.

   El jefe de la Diplomacia española se ha defendido negando la mayor. "No boicoteé ni presioné porque no se puede, porque en España hay libertad de expresión y de información y las instituciones privadas pueden hacer lo que estimen conveniente", ha subrayado, admitiendo, eso sí, que lo que hizo fue avisar de que no le parecía "lo más útil" para las relaciones con Gibraltar "que un embajador británico en Madrid" presentarse a Picardo.

   Además, ha replicado al portavoz del PNV que "ningún español que sea español acepta el título de ministro principal de Picardo" y ha lamentado que en este tema los españoles no tengan "la misma unanimidad" de la que disfrutan los británicos. "Por desgracia aquí no es así, pero es lo que nos ha tocado vivir", se ha quejado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo