Viernes, 18 de julio de 2025
Dice que Mas se agarra a la sentencia del TC sobre el Estatut igual que la crisis de 1934 se vinculó con una sentencia constitucional
Margallo, sobre Cataluña: "Cuando uno se encuentra una sublevación, se sofoca, hay que impedir que se salten la ley"
En una entrevista en Antena 3 recogida por Europa Press, Margallo no ha precisado qué mecanismos hay que aplicar frente a esa "sublevación" pero sí ha incidido en que la situación está "agravada" por dos problemas: que procede de un "órgano del Estado, no de una fuerza política" y que sus promotores no han tenido "el menor inconveniente en partir a la sociedad catalana en dos y en enfrentar a una parte de la sociedad catalana con el resto de la sociedad española".
Margallo considera que en Cataluña hay que hacer política pero cree que durante esta legislatura no ha sido sencillo, porque cualquier asunto "fundamental" requiere acuerdo de los grandes partidos y el PSOE, que ha sido tradicionalmente su interlocutor, ha estado sometido a "convulsiones importantes" que, a su juicio, impedían hacer una negociación porque habría sido una "irresponsabilidad" sentarse sin saber si "al otro lado de la mesa" iba a estar Alfredo Pérez Rubalcaba, Pedro Sánchez o Susana Díaz.
A su modo de ver, la política en Cataluña se puede hacer con o sin consenso nacional, pero son las iniciativas con consenso, como fue la Constitución de 1978, las que tienen éxito.
Margallo considera que el "tema de Cataluña no es de ahora", puesto que se planteó ya en 1640, 1714, 1931 y 1934. "Cada vez que hay una crisis en España se producen estas tensiones", ha dicho, relacionando el actual proceso soberanista con la crisis de 2008. Según su análisis, el presidente catalán, Artur Mas, "ha optado por decir que si ahora no paga a las farmacias, y antes no pagaba a nadie la culpa la tenía el Gobierno central, la solución era cortar lazos y durante un tiempo ha logrado que nadie le pidiese cuentas pero ahora le dicen usted dónde nos lleva".
En este punto, ha recordado que Mas sitúa el actual problema en la sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 que anuló 14 puntos del Estatuto catalán --"nadie sabe cuáles son cuando he preguntado", ha ironizado-- y lo ha comparado con la situación de 1934, cuando el origen fue una sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales que anuló la Ley de Contratos de Cultivo, es decir, "en los dos casos una sentencia constitucional" que es "normal en un Estado democrático" y una cuestión jurídica, "se eleva a cuestión política" y no se imputa al propio tribunal, sino a "todo el Estado, lo cual es una serie de disparates".
Así, ha opinado que Mas "ha querido ir a la independencia desde el minuto uno y ha buscado excusas y coartadas para declarar la independencia, sublevarse en toda regla dar un golpe de Estado institucional que donde está".
No obstante, también ha relacionado la actual situación con el llamado 'pacto del Tinell' de 2003, "el intento del PSC y de ERC de hacerse un traje a la medida para Cataluña sin contar con la mitad de España que es el PP".
Por otro lado, ha asegurado que él "jamás" ha planteado que se ceda a Cataluña parte del impuesto sobre la renta, ni ha propuesto ninguna "fórmula" para esta comunidad, sino que habló de una "cesta de impuestos", para todas las comunidades igual, de manera que quien quiera "pagar cosas" que no se pueden pagar tenga que "tirar de su propia cesta y todo el mundo sepa lo que cuesta".
"Que se acabe esta historia de que si se abre un hospital es 'viva el president' pero si no se puede abrir una clase más en un instituto la culpa la tiene Madrid", ha resumido.
El ministro también ha incidido en recordar las consecuencias para una hipotética Cataluña independiente, que no sería reconocida por la ONU, tal como ha dicho su secretario general, Ban Ki Moon, ni por la UE, como han dicho líderes europeos como el presidente de la Comisión Europea, Jean-Clade Juncker; o la canciller alemana, Angela Merkel
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna