Miercoles, 09 de julio de 2025
el Estado Islámico, al que se refirió como "el califato"
Margallo, sobre Estado Islámico: "Contra el califato no hay más solución que aniquilar el califato"
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García Margallo, espera que el Consejo de Seguridad de la ONU pueda ayudar a encontrar una solución para Irak y Siria que quite espacio a los terroristas del Estado Islámico, al que se refirió como "el califato": "Es el auténtico enemigo y contra el califato no hay más solución que aniquilar el califato".
Margallo se expresó así el miércoles por la noche, en una entrevista en 13TV recogida por Europa Press, en la que explicó que una de las claves es que el Consejo de Seguridad de la ONU logre "desatascar" el problema nuclear iraní, porque Irán podría apadrinar una fórmula solución que pasaría por negociaciones entre el régimen sirio de Bachar el Assad y la oposición para formar un Gobierno del que, no obstante, no formaría parte El Assad.
"La alternativa es tremenda, cinco o seis años más de guerra civil, una catástrofe humanitaria y más espacio para el califato", avisó. El ministro, no obstante, cree que la emergencia del EI está produciendo cambios, porque Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos ahora serían partidarios de esta solución, mientras que hace años era un prerrequisito "que Asad no estuviese".
Del mismo modo, relató que también en Libia "se empieza a pensar que algo hay que hacer" para que el Gobierno reconocido y el de Trípoli "lleguen a un acuerdo y no abran el paso a un califato, que ya está controlando una ciudad", Darna. Es más, advirtió de que el "gran problema" que tienen los europeos "se llama Libia" y puede "desestabilizar todo el norte de África" y convertir España en "frontera de Al Qaeda".
El ministro insistió en que el Estado Islámico "no es comparable a nada", ni a los dictadores que gobernaban en los países que "saltaron por los aires" con las primaveras árabes --y que con la excepción de Túnez no están caminando hacia la democracia--.
"Lo que quieren es eliminarnos físicamente, no hay posibilidad de compromiso, puede haber una negociación con cualquiera de los dictadores y mire que El Assad me es poco simpático, pero esto es distinto", remarcó, insistiendo en que para los yihadistas "los enemigos son todos" y "su interpretación del Islam" no es compatible con la democracia ni los Derechos Humanos".
Como en otras ocasiones, Margallo opinó que no habrá solución "si no hay ofensiva, botas sobre el terreno", pero admitió que los países occidentales no están dispuestos, en parte por la "reacción furibunda que provocó en Irak la invasión occidental" de 2003. Por eso se ha optado por formar, armar y apoyar al Ejército iraquí y los 'peshmergas' kurdos para que "resuelven su problema".
Además, resaltó la complejidad de la situación, ya que tienen que "crear Estados donde no hay". De hecho, reconoció que hay que "evitar los errores cometidos en el pasado", como, por ejemplo, eliminar todas las estructuras de seguridad que existían en Irak, y también Libia, donde "todo el que hubiera tenido contacto con Gadafi fueron eliminados".
Por otro lado, aseguró que los españoles que han acudido a puntos de entrenamiento del Estado Islámico están controlados "en la medida de lo posible". Así, señaló que el Gobierno está haciendo "todos los esfuerzos", aunque no sabe si eso "garantiza el resultado". También están controlados, "dentro de lo que se puede", los discursos fundamentalistas en las mezquitas españolas.
En el plano político, apuntó que España considera que para solucionar el problema "se requiere un planteamiento global". Por este motivo, ha dicho, nuestro país participa en el centro de diálogo intercultural e interreligioso, y continúa con la Alianza de Civilizaciones --que lanzó el Gobierno socialista--, entre otros programas.
Preguntado entonces si no es un error el intento de despojar de su faceta cristiana la mezquita de Córdoba, admitió que le parece un "tremendo error" pero subrayó que eso "no tiene nada que ver con este debate".
El ministro reconoció que es muy difícil parar a terroristas que están dispuestos a inmolarse y son "máquinas de matar" pero señaló que se controlan "las salidas y entradas", que hay colaboración con los servicios secretos extranjeros y que España intenta también atajar el fenómeno "en origen" en sus misiones en el exterior, "intentando cotrolar que no se produzca un corredor yihadista desde el Atlántico hasta el Índico".
Del atentado del miércoles en París, ha subrayado que por la forma en que disparaban eran "auténticos profesionales, gente entrenada", y que los atacantes eran franceses de segunda o tercera generación, de manera que la integración o la adquisición de la nacionalidad "no vacuna" contra la barbarie. "Estamos ante una expresión de crueldad como probablemente no habíamos visto desde la Primera Guerra Mundial", lamentó.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna