Domingo, 13 de julio de 2025
Libia advierte a Europa de que atacará a sus buques si invaden aguas sin permiso
Margallo ve probable que la comunidad internacional intervenga de nuevo en Libia
Así lo ha manifestado en el Congreso de los Diputados, durante el debate de una proposición no de ley sobre el papel de España como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que los grupos de la oposición han sacado a colación otros temas, como la posición que mantiene España respecto de la propuesta de la Comisión Europea de acoger cuotas de inmigrantes llegados de la ribera sur del Mediterráneo.
El diputado de IU Joan Josep Nuet ha afeado al ministro que sea tan "escrupuloso" a la hora de poner condiciones para aceptar la cuota que Bruselas le ha asignado a España. "Tan escrupulosos tendrían que haber sido antes de intervenir en Libia o de apoyar a alguna oposición en Siria, porque los inmigrantes vienen también (huyendo) de intervenciones militares donde España no ha sido un ángel de la caridad", le ha espetado el diputado.
Tras recordar que la intervención en Libia para apoyar la insurrección contra Gadafi se decidió bajo el anterior Gobierno socialista, el ministro ha afirmado que "probablemente haya que volver a intervenir en Libia en cuanto tengamos una resolución del Consejo (de Seguridad de la ONU) a petición de las autoridades legítimas (libias) porque dejar crecer el terrorismo de Daesh (acrónimo en árabe de Estado Islámico) puede desestabilizar a todo el norte de África y puede poner en riesgo la seguridad misma de España".
En la actualidad, Naciones Unidas lidera los esfuerzos, que encabeza el español Bernardino León, para lograr que los dos Gobiernos que pugnan por el poder en la actualidad en Libia pacten un Ejecutivo de unidad nacional.
Pero si esta misión se muestra imposible, el ministro y otras autoridades han apuntado en ocasiones anteriores que el Gobierno que hoy por hoy reconoce la comunidad internacional, el que tiene su base en Tobruk, estaría legitimado para pedir a la ONU que autorizara una intervención extranjera.
Por lo pronto, la UE ya ha diseñado una operación militar para luchar contra las mafias que trafican con inmigrantes en el Mediterráneo, pero para que pudiera emplear el uso de la fuerza --por ejemplo destruyendo o abordando los barcos de las mafias en aguas territoriales libias-- necesitaría el aval del Consejo de Seguridad de la ONU.
Sobre las pegas que España puso a la cuota de inmigrantes que le asignó inicialmente Bruselas (algo más de 5.000 personas) el ministro ha explicado que su Gobierno solo ha pedido a la Comisión que revise sus criterios para el reparto de las cuotas, de manera que se tenga más en cuenta la tasa de paro y los esfuerzos que dedica España a controlar la inmigración.
Durante el debate, la diputada del PSOE y antecesora de García-Margallo en el Ministerio, Trinidad Jiménez, ha reconocido que ha echado en falta una mayor determinación del Gobierno español para con los "seres humanos" que emigran a Europa huyendo de la "intolerancia racial o religiosa", en lugar del debate "poco solidario" que ha protagonizado junto a otros socios europeos respecto del reparto de cuotas.
El comandante de las Fuerzas Aéreas del Gobierno libio reconocido internacionalmente ha advertido a Europa de que cualquier buque que entre en aguas de Libia sin permiso será objetivo de bombardeos aéreos.
Esta advertencia llega después de que los ministros de Asuntos Exteriores de los países de la Unión Europea acordaran este lunes lanzar una operación militar naval contra las mafias de inmigrantes y traficantes en el mar Mediterráneo.
"Cualquier buque encontrado en aguas de Libia sin previa cooperación o permiso será un objetivo de las Fuerzas Áreas", ha asegurado el comandante de esta unidad, Saqr al Jarushi.
La situación de seguridad en Libia, con dos gobiernos rivales enfrentados por el control del país, preocupa a las potencias occidentales que intentan frenar el creciente flujo de inmigrantes que embarcan en las costas libias.
El Gobierno autoproclamado en la capital de Libia, Trípoli, también ha expresado su "fuerte preocupación" sobre el plan europeo. En un comunicado publicado este martes, el Ministerio de Interior del Gobierno en Trípoli ha manifestado que los Veintiocho no han tenido en cuenta la difícil situación en Libia ni cómo coordinarse con las autoridades para un supuesto retorno de los inmigrantes.
La iniciativa europea estará limitada por el momento a una operación de Inteligencia con la ayuda de submarinos, buques de guerra, 'drones' (aviones no tripulados) y helicópteros, ya que todavía no ha obtenido la aprobación de Naciones Unidas para una campaña más amplia.
En un primer momento, el plan tenía como objetivo frenar el negocio de los traficantes en el mar y destruir sus barcos. Sin embargo, para ello necesita una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, además del consentimiento de las autoridades libias.
La ONU intenta negociar un alto el fuego y un reparto de poder entre las dos facciones, mientras que los gobiernos occidentales temen que el país se convierta en un "lugar seguro" para milicianos y para traficantes que llevan a inmigrantes ilegales hacia las puertas de Europa.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna