Lunes, 14 de julio de 2025
y apueste por la unidad frente a la división
Maroto pide a Mas que deje de "copiar lo peor de Tsipras"
En la ponencia 'La política al servicio de la ciudadanía', en el Campus de Verano de Nuevas Generaciones de Madrid, Maroto ha afirmado que en Cataluña se está viendo aquello que es "lo más alejado a unir gente".
En este sentido, ha comparado a Mas con la situación griega ya que, a su juicio, el presidente catalán está haciendo lo mismo que el primer ministro Alexis Tsipras, que preguntó al pueblo sobre algo que no se podía hacer, ha explicado.
"Uno no puede ser independiente si los demás no te reconocen la independencia", ha señalado Maroto, que ha aconsejado a Mas que deje de "copiar lo peor de Tsipras en Grecia" ya que esto genera frustración en el pueblo. Por esto mismo, le ha pedido que apueste por la ilusión, la transformación y unidad entre los catalanes.
"En nuestro país hay políticos profesionales de la división. Los ciudadanos ni lo queremos ni lo entendemos porque no es útil", ha dicho.
La unión de los ciudadanos, la ilusión y la transformación son los "pilares básicos" en los que debe apoyarse tanto un partido como un político, ha explicado.
Además, el dirigente del popular ha mencionado que la ilusión y la transformación pasan porque su partido "sea capaz de pasar del PP de los números al PP de las personas.
Esto significa que hay que reconocer "el extraordinario trabajo del Gobierno de Rajoy para que hoy los números sean una herramienta que permita hablar de las personas que peor lo están pasando", y para "poder hablar de futuro y de transformación", ha insistido.
Maroto también ha hecho alusión a la Comunidad Foral de Navarra ya que se ha preguntado si los "políticos de Cataluña y Navarra no han entendido que el mejor servicio que se puede hacer a su pueblo es unir a la gente y no poner el acento en lo que les separa".
Así pues, el vicesecretario popular ha lamentado que en Navarra, el gobierno nacionalista haya decidido proponer como consejera de Interior "a una señora propuesta por Bildu".
Según él, esto significa que el nuevo gobierno foral "solo gobierna para los suyos", pues la propuesta como jefe de la Policía es "una provocación y un claro mensaje de que se toman decisiones sabiendo que, al menos la mitad de la población, no la va a comprender".
"En política es mucho mejor tomar decisiones para todos, para los que te han votado y para los que no", ha sentenciado.
Por último, ha denunciado que Pablo Iglesias es "un político víctima de los medios de comunicación", ya que su estrategia depende de "cómo queda en los medios todo lo que hace y todo lo que dice". Tiene "una visión a corto plazo", ha añadido.
Asimismo ha recordado al líder de Podemos levantando el puño junto a Tsipras en Atenas "diciendo que son los mismos", un momento que ha valorado como "la peor foto de su vida". "Si son los mismos, ¡vaya la que nos viene!", ha ironizado.
A su vez, Maroto ha aclarado que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, es el perjudicado de esta imagen al apoyar a Podemos, ya que hay fotos que "no son tóxicas para el que las hace sino para un tercer que pasa de lado".
Finalmente, ha lamentado Sánchez haya "cambiado la receta" del PSOE al colocar "allí donde ha podido" a Podemos, defraudando así a "miles de socialistas de buena fe que creen que el Partido Socialista es su receta".
El socialista "pone banderas de España en sus escenarios" con el objetivo de "tapar la fotografía de su socio, Pablo Iglesias", ha concluido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna