Domingo, 13 de julio de 2025
y lidera el proceso soberanista
Mas asegura que se irá si no queda primero el 27S
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha afirmado este lunes que se marchará si no queda primero en las elecciones del 27 de septiembre, porque significará que el mensaje de las urnas es que no le toca a él liderar este proceso y deberá dejar paso a otras personas.
En una conversación con el periodista Iñaki Gabilondo, bajo el título 'El Estado de la nación' y en el marco de los diálogos convocados por Instint, ha insistido en que estas serán las últimas elecciones a las que se presentará, y ha avanzado que se retirará si no logra imponerse y seguir liderando el proceso soberanista los próximos años.
Mas, que ha explicado que trabaja para forjar una candidatura amplía a su alrededor que agrupe personalidades de muchas sensibilidades, ha sostenido que, si no gana, tendrá que aceptar el resultado de las urnas, "darlo por bueno y dejar paso a quienes, a criterio de la gente, estén mejor preparados".
Ha añadido que, en caso de salir derrotado, él hará como los líderes británicos que recientemente fueron derrotados por el primer ministro, David Cameron.
Ha argumentado que, tras no lograrse una candidatura unitaria de las fuerzas soberanistas, habrá que leer los resultados del 27S en dos sentidos: Quién queda en primera posición y está llamado a liderar el proceso, y luego si la suma de fuerzas soberanistas llega a la mayoría absoluta del Parlament o no.
Tras subrayar en varias ocasiones la importancia de que una de las fuerzas soberanistas obtenga un resultado que la permita ser vista con claridad como la que lidera el proceso soberanista --ha ironizado con que las decisiones importantes que habrá que tomar no podrán adoptarse en una asamblea--, ha explicado que ya trabaja en configurar una lista amplia a su alrededor.
Mas ha apuntado que no le gusta que se bautice esa candidatura como "la lista del presidente", pero ha reconocido que ya medita sobre cómo puede configurarse, y ha señalado que debe intentar compartir su proyecto de una lista transversal con gente de la "población civil que vea claro que ese es el camino" y que hace falta una formación con mayoría suficiente para liderar el proceso.
El presidente de la Generalitat, que ha dicho que no cree que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, adelante las elecciones generales para hacerlas coincidir con el 27S, ha negado que la situación sea insalvable y ha asegurado que "el Estado siempre está a tiempo de sentarse a la mesa y pactar los términos de un referéndum para Cataluña".
Ha esgrimido incluso que firmaría una victoria del 'no' en un hipotético referéndum sobre la independencia porque eso significaría que se ha podido preguntar a los catalanes por el futuro de Catalunya, lo que equivaldría "a que te están tratando como lo que eres, una nación, y eso es muy importante".
Mas ha subrayado también la importancia que tendrá la mayoría que obtengan las fuerzas soberanistas, y ha advertido de que de ella dependerá la agilidad del proceso, ya que con una mayoría justa puedes emprender el camino pero están en duda que puedas cumplir el calendario previsto: "Cuanto más apoyo, más fuerza y más legitimidad, y mejor se cumple el calendario".
Preguntado sobre su actitud durante la pitada al himno de España en la final de la Copa del Rey que FC Barcelona y Athletic de Bilbao disputaron en Barcelona, ha dicho que siempre ha escuchado con respeto todos los himnos aunque el español no sea el que le "emociona", pero ha reconocido que le divirtió ver que las advertencias para que no se pitará no surgieron efecto.
"Lo que me divertía un poco era ver que un Estado que había hecho todo lo posible con todas las amenazas para que hubiera silencio conseguía una pitada monumental", ha explicado, pero ha negado que esa diversión constituyera una falta de respeto y ha recordado que en el campo había más vascos que catalanes.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna